Tierra de Diatomeas

La Tierra de Diatomeas o Diatomita, es una roca sedimentaria comercializada por sus diversas aplicaciones en Agricultura como Fertilizante, como preventivo y tratamiento de Plagas e incluso para su uso en filtros de agua y hasta para su consumo humano.

Los tipos de Tierras de Diatomea más conocidos son la Tripolita, originaria de Trípoli, Libia.
La variedad Bann clay es la que se encuentra en el Lower Bann valley, en Irlanda del Norte.
Por último la Moler es la variedad encontrada en Dinamarca, en las islas de Mors y Fur.

¿Qué son las diatomeas y sus características?

Las diatomeas son algas unicelulares que forman parte del fitoplancton, fundamental en la alimentación de diversos organismos marinos. Pueden vivir en colonias que conforman estructuras filamentosas que están rodeadas por una pared celular compuesta por una clase de sílice llamada frústula.

 

que es la tierra diatomita

¿Qué es la tierra de diatomeas y para qué sirve?

Las diatomeas son algas fosilizadas en forma de tierra y a la que se dan diferentes usos, como fertilizantes naturales o insecticidas para los cultivos, entre otros usos.

Tierra de diatomeas como insecticida y Fungicida

Es un insecticida natural ya que está compuesto como decimos por partículas huecas con carga eléctrica negativa. Éstas actúan mediante una acción físico-mecánica y NO química sobre el exoesqueleto de los insectos, dañandolos y produciendo la abrasión su cutícula. Así, elimina ésta cubierta de quitina de los insectos. Principalmente ácaros y arácnidos. Se adhiere a dicha pared y absorbe los líquidos corporales deshidratando al bicho por completo.Este agente por tanto, actúa deshidratando a los insectos u Hongos por un efecto mecánico.

 

Diatomita, para que sirve

Insectos que pueden controlarse con la Tierra de Diatoméas:

alacranes

arañas

chinches

cucarachas

garrapatas

hormigas

moscas

pulgas

termitas
arañuelas

cochinillas

[amazon box=»B00CWZIOT0, B018MBFBNY»]

mosca de la fruta

mosca blanca

pulgones

trips

gorgojos

chinches

orugas

barrenadores

tuta absoluta, etc.

En Aves, Mascotas y otros animales, elimina eficazmente pulgas y garrapatas y otros parásitos externos como los piojos.

También se puede usar para conservar granos embolsados de gorgojos, taladrillo, carcoma, etc.

Tierra de diatomeas como fertilizante

Su gran contenido en sílice, magnesio y otros minerales, aporta directamente vitalidad a los cultivos favoreciendo la creación de nuevas estructuras vegetales y por tanto el más rápido desarrollo de las plantas.

Se puede fumigar o espolvorear en el gallinero, los establos y criaderos animales en general. Así contribuye en el cuidado sanitario de los animales y de dichos lugares.

¿Cómo se produce la tierra de diatomeas?

Son rocas silíceas, sedimentarias de origen biológico, y compuestas por los esqueletos fosilizados de las frústulas de las diatomeas. Los principales productores mundiales de estas estructuras silíceas son Rusia, Dinamarca, Países saharianos, México….

Tierra de Diatomeas micronizada

Es el formato habitual de presentación de estas algas fosilizadas. De este modo sirven para la preparación de insecticidas contra multitud de insectos perjudiciales en Ganaderías y Cultivos. También se usa como abrasivo, desecante, como filtrador e incluso para su uso alimentario.

Dónde Comprar Tierra de Diatomeas

Por suerte, hoy día es bastante fácil comprar tierra de diatomeas incluso online. Aquí tienes alguna recomendación para hacerlo.

[amazon bestseller=»tierra de diatomeas»]

 

Si te ha gustado saber sobre la Tierra de Diatomea, te interesan:

Ciclo del Carbono

El Ciclo del Carbono (CO2), es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre esta circulación de carbono posibilitan apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático.

Ciclo de Carbono
El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico

El carbono (C) es uno de los elementos más abundantes, trás el hidrógeno, el Helio y el oxígeno (O). Pero es sin duda, el más crucial para la vida.

La presencia del Carbono

Existen dos formas en la que este elemento está presente en la tierra:

La forma orgánica (presente en los organismos vivos y muertos, y en los descompuestos) y otra forma inorgánica (presente en las rocas).

El ciclo del carbono necesita  que descomponedores metabolicos presentes en los compuestos orgánicos de organismos muertos  agreguen nuevas cantidades de CO2 al ambiente. Debe añadirse la gran cantidad que llega a la atmósfera como producto de la actividad geológica de volcánes, de la erosión de las rocas  y quema de combustibles fósiles por parte del hombre.

Forma parte de los mares, el aire, las rocas, el suelo y cualquier ser vivo.

El Carbono y las Plantas
Ciclo de Carbono y las plantas: el Dióxido de carbono se extrae del ambiente y es transformado en alimento.

El carbono y las plantas

En nuestra atmósfera, se combina con oxígeno en un gas llamado Dióxido de carbono.  Junto al Sol, mediante la fotosíntesis, el Dióxido de carbono se extrae del ambiente y es transformado en alimento.

El carbono es parte de los océanos, aire, rocas, suelos y seres vivos. El carbón no permanece en un mismo lugar, siempre está en movimiento.

El carbono y los animales

Mediante las cadenas tróficas, el carbono de las plantas circula hacia los animales herbívoros. Otros animales que se alimentan de ellos también obtienen el carbono.

 

2 formas del ciclo del carbono

El ciclo del carbono en la naturaleza circula desde las plantas y los animales al suelo

Cuando mueren, sus cuerpos, madera y hojas se descomponen e incorporan al suelo. Parte de las materias descompuestas quedan enterradas y tras millones de años, se convierten en combustibles fósiles.

De los seres vivos hacia la atmósfera

Cada vez que respiramos, liberamos CO2 a la atmósfera. Fauna y Flora se deshacen del gas de carbono mediante el proceso.

El carbono del los combustible del que hablamos va a la atmósfera cuando es quemado. Cuando quemamos esos combustibles para dar energía, la mayoría del carbón penetra la atmósfera rapidamente en forma de dióxido de carbono.

Cada año, se liberan a la atmósfera cinco mil quinientos millones de toneladas de carbono son liberadas de este modo.  Unos 3.300 mil millones  van a la atmósfera, y casi todo del resto se disuelve en los mares y Océanos.

El carbono circula de la atmósfera a los Mares

Los océanos y otros cuerpos de agua absorben parte del carbono de la atmósfera y los animales marinos lo usan para crear el material de sus esqueletos, conchas o caparazones.

El Dióxido de Carbono es un gas que atrapa al calor que hay en atmósfera. Sin este y otros gases, la Tierra sería un lugar congelado. Pero hemos quemado tantos combustibles que hoy día hay un 35-40% más CO2 en el aire que hace 150 años.

Según los datos obtenidos del hielo, nuestra atmósfera no contenia una cantidad semejante de carbono desde hace  425 000 años. El aumento de estos  gases de invernadero en la atmósfera, está haciendo que nuestro planeta se caliente.

También se mueve por nuestro planeta por el desgaste de las rocas en tierra que puede añadirlo al agua superficial, que puede entonces arrastrarlo al océano.

Luego, es removido del agua salada cuando las conchas y huesos de los animales marinos y plancton lo fijan en el fondo del mar. Esas conchas están hechas de caliza, que contienen en buena parte carbono. Cuando se depositan en el fondo es almacenado fuera del ciclo por grandes períodos de tiempo.El carbono puede al fin ser liberado de nuevo a la atmósfera cuando la caliza se va deshaciéndo fruto de los procesos naturales de erosión, tanto físicos como químicos.

¿Quieres Reducir tu Huella de Carbono o la de tu Empresa?

Además del Ciclo del Carbono, puede interesarte:

 

Plantas Fijadoras de Minerales

A continuación os proponemos un listado con algunas de las mejores plantas fijadoras de minerales para el suelo de vuestro bosque comestible.

Son solo algunos ejemplos y si investigáis un poco veréis que existen muchas otras capaces de mejorar los parámetros de minerales asimilables e incluso desbloquearlos para que las plantas puedan «atraparlos» y beneficiarse de ellos.

ALGUNAS ESPECIES DE PLANTAS FIJADORAS DE MINERALES SON:

  • Achillea millefolium – Yarrow
  • Allium schoenoprasum – Cebollino
  • Alium piramidal – Tres acorralado puerro
  • Alcea rosea – Malva
  • Armoracia rusticana – rábano picante
  • Bunias orientalis Rocket -Turkish
  • Fragaria x ananassa – Fresa
  • Glycyrrhiza echinata – Wild Regaliz
  • Melissa officinalis – El bálsamo de limón
  • Mentha piperita × – menta
  • Prunus cerasifera – Cherry Plum
  • Sanguisorba minor – Ensalada Burnet
  • Symphytum tuberosum – Tuberosa consuelda
  • Symphytum x uplandicum – consuelda
  • Tanacetum vulgare – Tansy

[amazon_link asins=’3659053317,B01EJBB7K2,B076CG85F8′ template=’ProductCarousel’ store=’escuelasdeper-21′ marketplace=’ES’ link_id=’83687ed1-153a-11e8-bf3e-859f56e02a84′]

Activadores de Compost | Bosques Comestibles

Cómo hacer activadores de compost es algo que sin duda nos vendrá muy bien en nuestro Bosque Comestible.

Recetas naturales para activar nuestro compost

Hojas, restos de poda, deshechos de cocina y muchas otras «basuras» pueden ser transformadas en abono para mejorar el desarrollo de nuestras plantas y las características tanto físicas como químicas del suelo.

A su vez, son el paso previo para hacer el alimento de nuestras lombrices para la producción de humus que podemos considerar «el rey de los fertilizantes naturales» y del que ya hablaremos.

Muchos elementos naturales son capaces de acelerar el proceso del compostaje, entre los más conocidos, tal vez estén el hongo de arroz, la ortiga y otros muchos que os iremos contando.

[amazon box=»B001C5457Q»]

 

Cómo hacer Activadores de Compost «Quick return»:

Ingredientes del Activador:

Hojas y tallos de Urica dioica (Ortiga).

Flores de Achilea millefolium (Mielenrama), Matricaria chamomilla (Manzanilla).

Raíz y rizoma de Taraxacum officinale (Diente de León)Valeriana  officinalis (Valeriana).

Corteza de Roble, miel pura y una lámina de Ulva latucca o Lechuga de Mar.

En primer lugar hay que dejar que los ingredientes se deshidraten.

Después se trituran bien y se reducen a polvo fino.

¿Cómo activar el montón de Compost?

Para aplicarlo, se le añaden rocas en polvo y harina de huesos. Se mezcla todo y se diluye en agua (1kilo del activador es suficiente para 100 litros de agua).

Se pone paja picada a remojar en el preparado y se incorpora. Se hace en capas sucesivas en el montón de Compost.

Esto acelera el proceso de compostaje más o menos un 50%, dependiendo de las condiciones climáticas.

Ésta es solo na receta, hay montones. con hongo de arroz, solo con purín de ortiga, consuelda,etc… experimentando y leyendo sacarás tus propias conclusiones y darás con la formula para tí. Depende de los elementos con que cuentes en tu Bosque Comestible te interesará una u otra, pero sirvan como ejemplo!

Qué compostera elegir

En el mercado existen un montón de composteras donde elegir la más conveniente para cada caso. Diferentes volúmenes según los residuos y preferencias estéticas. Pero nunca hay que descartar hacer nuestra propia compostera casera para valorizar los «resíduos».

Comprar Activador de Compost

Ahora puedes comprar directamente y online los mejores activadores para tu montón de compost y acelerar el proceso sin necesidad de hacer tu mismo el preparado:

[amazon bestseller=»activador de compost»]

Comprar Compostera o Cubo para compostaje

[amazon bestseller=»compostera»]

Estiércol para Abono

El estiércol para abono suele estar compuesto por la mezcla de las deyecciones sólidas y líquidas que producen los animales, junto con restos de paja procedentes del interior del establo o del gallinero.

 

¿Cómo usar el estiércol sólido?

Es necesario tomar en consideración una serie de datos a fin de sacarle mayor partido:

  • No conviene que sea  aplicado fresco; como mínimo ha de estar seco para emplearlo. Realice una mezcla a base de paja y tierra.
  • No es recomendable que se seque al sol ya que podría perder los compuestos nitrogenados que posee, principalmente el amoniaco.

EL ESTIÉRCOL EN LA AGRICULTURA

[amazon box=»B008MJXGOS»

¿Cómo abonar la tierra?

A la hora de incorporarlo a la tierra, ha de tener en cuenta el tipo de sustrato que existe en el huerto.
  • Si es arcilloso, no hay problema, puede añadirlo de una vez.
  • No ocurre lo mismo en suelos calcáreos o arenosos, donde debe proporcionarlo poco a poco y de forma continua, con el fin de que sea contrarrestada la mayor pérdida de nitrógeno por descomposición en los calcáreos, o por lavado en los arenosos.

 

El estiércol para abono para las plantaciones hortofrutícolas
El Estiércol para abono que se obtiene de los animales como abono para las plantaciones hortofrutícolas.

Otro dato a tener en cuenta es la distinta calidad del estiércol, dependiendo del animal que lo produzca.

Ejemplos:
  • El que mayor cantidad posee en nitrógeno, fósforo y potasio es de caballo. Se mezcla con relativa facilidad, aunque el defecto en azufre y magnesio le coloca en calidad por detrás del estiércol de oveja o cabra, el más equilibrado y aconsejable para el cultivo de hortalizas.
  • Estiércol de vaca, con un alto contenido en agua, que requiere un proceso de preparación previo a su empleo, principalmente el secado y la trituración.
  • Estiércol de gallina o gallinaza, considerado como unos de los fertilizantes más completos por su composición en nitrógeno, fósforo y potasio.

Tabla de producción anual de LOS DIFERENTES estiércolES de diversos tipos de animales domésticos

Tipo de Animal Peso vivo medio (kg) Deyección cabeza/año (quintales)
Corderos 18 5
Cabras 35 9
Conejo reproductores 4 1,6
Conejos en cebo 2 0,8
Reproductores equinos 700 150
Potros 200 50
Gallinas ponedoras 2 0,72
Lechones 30 10
Ovejas 60 15
Pollos 1 0,36
Cerda con camada 200 30
Cerdos de cebo 100 20
Toros adultos 1000 180

Vacas de leche 600 180
Verracos 300 30
Terneros 125 30
Becerros 300 65

Estiércol Líquido

Conocido como » Lisier«, su importancia estriba en la facilidad con la que se incorpora al suelo. Gracias a la gran cantidad de amoniaco que posee el orín de los animales, si se combina con serrín o paja desmenuzada, se obtiene un fertilizante de acción rápida, muy útil para la aplicar en el momento que las hortalizas comienzan a madurar sus productos, siempre y cuando lo necesiten.

Además del Estiércol te peden interesar: