El Jardín de Malba

Después de estudiar la ubicación del Jardín Comestible de Malba antes Huerta Sana, Provincia de Sevilla:

Exposición, contexto de la parcela y como no, sobre todo las expectativas y necesidades de esta joven y bonita familia, hemos elaborado una propuesta de diseño para configurar un espacio adaptado y coherente teniendo en cuenta los aproximados 1000m2 de espacio disponible a los que hay que restar dos construcciones y una piscina.

No hay Bosque Pequeño

Lo primero como siempre, es distribuir muy bien el espacio en diferentes sectores para una vez «limpio» poder organizar los trabajos de la mejor manera posible teniendo bien claro el diseño del bosque alimenticio y lo que esperamos de cada sector. Así, podremos siempre escalonar los trabajos.

 

Jardín Comestible, Sevilla, España

 

En éste caso, lo ideal es limpiar la parcela de piedras y acopiarlas lo más cerca posible del lugar/es en que las necesitaremos luego; en el caso que nos ocupa, se ha programado construir una rocalla y Huerto de aromáticas en espiral con un pequeño estanque a sus pies. Ese es el lugar para amontonar las piedras y escombros.

Al estar limitados por el espacio, decidimos dar mucha importancia a los cultivos verticales, arboles en espaldera y especies arbustivas con múltiples aprovechamientos (esto último lo hacemos siempre).

 

Diseño del Jardín Comestible

 

4 Sectores para este Jardín Comestible

Sector nº1

Hemos establecido un primer sector de «reparto» justo desde la entrada y en el que se integra una zona de aparcamiento bajo una pérgola con Glicinias o Wisteria y una espaldera con alguna Passiflora y/o Buganvilla como limita con la zona de Bancales Profundos del Sector nº3.

Un Algarrobo bajo el que poder poner una mesa, es el elemento protagonista.

En la zona de la caseta, se ubica un secadero solar. Una barbacoa y Horno Universal sería fantástico en el porche. Aún mejor si podemos integrar un pequeño depósito de agua que calentaríamos con el mismo horno.

Rodeando la casa por cualquiera de sus lados, acabamos en la zona trasera donde se encuentra una «zona Umbría» en la que construir un leñero y cultivar algunas plantas como hiedras, helechos, troncos de setas, así como algunas frutillas como las frambuesas, arándanos y otras especies más sensibles al calor.

Sector nº2

Una Morera nos recibe en el acceso a este sector en el que también se ubican el Invernadero-vivero y una zona de Compostaje y Lombricultura en la parte trasera.

La zona sur y Oeste están delimitadas por prolongaciones de los Bancales profundos de cultivo y diversos macizos de flores y plantas Aromáticas y Medicinales como:

Una Hilera de frutales limita la zona junto al camino perimetral de la casita. Un buen lugar para algunos Cítricos, Laurel, Feijoas ( Acca sellowiana) y Guayabas

En el rinconcito, junto a la compostera, un par de Avellanos y/o algún Madroño acompañados de alguna esparraguera (lo ideal será repartir una 15 o 20 por el perímetro de toda la parcela y a los pies de algunos arboles), Ipomea y zarzaparrillas.

Aunque no está representado en el croquis, alrededor del Invernadero se puede incluir alguna Eugenia uniflora (Pitanga) y algunas plantas de Uchuva o Physalis…

Sector nº3

Se accede atravesando bajo un arco para cultivos verticales permanentes o de temporada que se pueden colocar en su base o directamente en la correspondiente zona del bancal profundo

Entrando a la derecha, unido al bancal, un banco con una mesa plegable donde descansar y colocar las cajas para cosechar. Una Moringa y un Ciruelo a todo viento servirán como especies de cobertura y semi-sombreo para los bancales de cultivo.

Una carambola y un Majuelo pueden plantarse al final de las dos calles que crean los bancales en la zona cercana al Aparcamiento.

Sector 4º

En la parte Este del sector 1 se puede acceder al nº4 y 5.

En el sector 4, nos recibe un Falso pimientero que protegerá una zona de tendedero y un rodal de frutales que acompañan al huerto en espiral y al pequeño estanque-fuente.

 

 

Todo el área central (futura casa) se planifica inicialmente para manejarlo como huerto de los cultivos principales como patatas, cebollas, ajos, calabazas, maíz, pipas, habas, guisantes y otras legumbres…. todo ello sin menoscabo de repetir algunos de ellos en los Bancales según las necesidades del momento.

La parte del lindero Norte, se reserva para especies de semi sombra.  Al Este, se puede implementar un MicroBosque empleando la técnica de Miyawaki Higuera, Fresno, Nogal, Cerezo, Ciruelo…. con una hilera de olivos Manzanillos o Gordales y macizos de flores y aromáticas y medicinales.

El límite con la zona de la piscina o sector 5, no conviene que se espigue demasiado por diversas razones por lo que podría ser un buen lugar en el que plantar algunos Hibiscos, algún otro cítrico, macizos florales, vides… con un par de líneas de Alcachofas y esparragueras como acompañantes.

El Sector 5º

En la zona de la piscina, nos reciben a la derecha un par de grandes jardineras que podemos apilar en dos o tres pisos para cultivar fresas.

En la misma caseta de la depuradora se podría integrar un banco y, junto a ella un macizo con dos o tres plataneras que dan paso a la barrera perimetral compuesta por Granados, Almendros, cipreses piramidales y madreselva. Justo en la esquina puede sembrarse un sauce conteniendo las raíces.

Las praderas

Vamos a sugerir dos mezclas de semillas para pradera. Una primera para las zonas de mayor tránsito y otra para la zona de los bancales y el perímetro del sector 4,

Pradera-césped

Una posible mezcla para zonas de tránsito de los sectores 1, 2 y 5, sería:

  • 80% Festuca Arundinácea Olympic Gold
  • 10% Cynodon Dactylon
  • 10% Lolium perenne Ponderosa

Esta mezcla de semillas para praderas florales mediterráneas, de bajo mantenimiento y resistente, solo requiere segar de vez en cuando y, gracias a incluir bastantes gramíneas y algunas leguminosas cumplirá la doble función de airear y bombear, así como la de fijar Nitrógeno y aportar nuevos nutrientes a las capas superiores del suelo, retener humedad, mitigar la insolación directa y la precipitación de la lluvia erosionando y empobreciendo nuestro suelo.

Una posible mezcla de semillas para los sectores 3 y 4 puede ser:

 

En ella, se incorporan en baja densidad algunas plantas comestibles  y medicinales. También deberíamos incluir algunas quenopodiáceas como acelgas, amarantos y espinacas que nos ayudarán igualmente a «romper en profundidad» y nos aportarán deliciosos guisos, flores y semillas así como alimento para las gallinas en el futuro. Un Ejemplo de pradera mediterránea para este sector sería esta.

Incluir algún Hotel para insectos, un par de cajas nido y alguna que otra Bat-caja favorecerá la biodiversidad, establecimiento de fauna auxiliar y mejorará notablemente la producción de las plantas.

Primer Vídeo Tour en el Jardín de Malba

 

Bosque Comestible LGB

El Bosque Comestible LGB, está ubicado en Segorbe, Provincia de Castellón; distribuido en dos parcelas.

Palabras de nuestros amigos de su visión:

A 5 años vista creo que los árboles no sería muy grandes así que sencillamente me imagino un mini bosque.

 

Miembros del Bosque

Conforman el proyecto una Bióloga, un ingeniero industrial y su peque; amantes de los animales con 4 perras, 6 gatos, 3 gallinas y dos tortugas.

Producción

No tienen pensado vivir de la producción, principalmente quieren autoabastecerse, si hay excedentes lo venderían pero esto sería ocasionalmente.

Sobre el Bosque

El bosque se encuentra  en una zona con temperaturas promedio de 32 a 33oC máximas y, -5 mínimas. El suelo es muy arcilloso, tanto así, que lo utilizan en la bioconstrucción que están realizando.

Actualmente tienen naranjos, olivos, un avenallo, nogales, granados, peral, mandarinos, níspero, limonero.

 

Nuestra 1º Charla

  • Mezcla de semillas para perímetro del Estanque: Caltha palustris, Carex acuta, Carex muricata, Carex pendula, Carex riparia, Iberis pseudacorus, Cyperus longus, Nofficinale, Scirpus maritimus, Schoenoplectus lacutris, Sparganium erectum, Thypa spp.

 

  • Mezcla de semillas para borde camino (+- 1m por cada lado) para fijación de caminos y atracción de Insectos beneficiosos y polinizadores: Boragoofficinalis, Coriandrumsativum, Daucus carota, Echiumplantagineum, Foeniculumvulgare, Medicago sativa, Melilothusofficinalis, Phaceliatanacetifolia, Salvia pratensis, Sinapis alba, Vicia sativa.

 

  • Mezcla de semillas pradera general con especies autóctonas anuales y vivaces (semillas de entre otras especies): Anthirrynummajus, Anthyllisvulnearia,Asphodelus fistulosus, Astragalus lusitanicus, Borago officinalis, Calendula arvensis, Centaurea cyanus, Echium plantagineum, Lathyrus spp, Lobularia marítima, Melilothus officinalis, Sanguisorba minor, Trifolium incarnatum.

 

Propuesta de Diseño del Bosque de Alimentos

Red Ibérica de Bosques Comestibles

 

  • Listado de Especies arbóreas y arbustivas por estratos para la Provincia de Castellón, en el diseño propuesto no están todas, en el enlace tienes más para que puedas modificar las que quieras.

 

Bosques en Lleida

Conoce los Bosques de los Pirineos en la Provincia de Lleida y acercarte durante un rato a la naturaleza de esta sorprendente Provincia Española, con legado patrimonial y cultural singular, esparcido dentro de un entorno natural único en toda la península.

Aproximarte a los Bosques en la provincia Lleida, sus árboles más singulares o los Espacios Protegidos.

 

Pirineos, bosques en Lleida

Bosques en la Provincia de Lleida

Los bosques más notorios que podemos encontrar en la provincia están acompañados de paisajes espectaculares con frondosos árboles de antaño y acompañados fastuosos lagos y ríos.

  • Bosque de Baricauba

El Baricauba o Varicauba es un pinar rojo ubicado en el Valle de Arán, en la vertiente Norte del Pirineo central.

En este bosque encontramos el lago Bassa d’Oles, bosque de abetos y hayas al subir a la cima del pico Montcorbison, que se encuentra a 2.172 metros sobre el nivel del mar.  + Info: https://www.visitvaldaran.com/item/19838/

 

  • Bosque del Gerdar y de la Mata de Valencia

Estos dos bosques son los más importantes y extensos de abetos de Europa. + Info: https://www.nonstop.es/bosque-de-gerdar/

El bosque de Gerdar de Sorpe se encuentra en el límite del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. En este punto se encuentra la Cascada del Gerber, la más alta del parque nacional.

La Mata de Valencia, 774 hectáreas de bosque, está situada en el límite del parque, en el Valle de la Bonaigua, comarca del Pallars Sobirà.

 

  • El Abetal de las Bagues de Riu de Cerdanya

Dentro del Parque Natural del Cadí-Moixeró, es un lugar excepcional donde no se ha realizado ninguna labor forestal desde al menos 40 años, lo que ha dado lugar a la conservación de ejemplares centenarios.

Además de un relieve escarpado, alberga dos ejemplares incluidos en el catálogo de árboles monumentales de la Generalitat de Cataluña. + Info: https://arbolesconhistoria.com/2019/05/20/abetos-bagues-riu-de-cerdanya-bosque-leyenda/

 

Pirineos, provincia de Lleida

Espacios Naturales Protegidos

  • Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de Sant Maurici .

En catalán Aigüestortes I Estany of Saint Maurici National Park. Ubicado al norte de Lleida en el Pirineo central, donde se pueden encontrar hasta 80 lagos de origen glaciar cuaternario como el lago de San Mauricio.

Creado en 1955 y dividido en cuatro áreas: Alta Ribagorza, Pallars Sobirá, Pallars Jussá y Valle de Arán, en el parque nacional  + Info: https://deperdidosalmundo.com/parque-nacional-de-aiguestortes/

 

  • Parque de la Mitjana

Parque sobre el río Segre, sigue  la forma de río, acompañado con un frondoso bosques ribereños caducifolios; podemos encontrar álamos, chopos, alisos y fresnos.

Son aproximadamente 90 hectáreas de superficie. Fue declarado como reserva natural en 1979.  + Info: https://urbanisme.paeria.cat/sostenibilitat/espais-naturals/la-mitjana

 

  • Las Valls d’Àneu

Se encuentra en la subcomarca natural del Pallars Sobirà. Un territorio aislado rodeado de montañas con bosques de valor incalculable, lagos glaciares rodeados de picos escarpados, cascadas impresionantes y prados alpinos. + Info: https://viajaresdescubrir.com/valls-aneu/

 

  • Sierra de Boumort

También conocida como RNC, con una extensión de 13.097 ha. Se distingue por la gran diversidad de la vegetación. Se encuentra situada en el Prepirineo occidental catalán, entre los valles de La Noguera Pallaresa y del Segre. +Info: https://www.pallarsjussa.net/es/vive-la-naturaleza/sierra-de-boumort

 

Arboles Lleida

Arboles Singulares y Monumentales de Lleida

  • El Pino de Viladric

Pino salgareño o negral (Pinus nigra) con el tronco retorcido por consecuencia del viento. Su tronco tiene grandes dimensiones ya que posiblemente tenga la edad de 3 siglos ( 1800) . En el 2020 se calculo su altura superando los 15 metros. Ubicado Castellar de la Ribera, Solsonès, Lleida. + Info: https://arbolesconhistoria.com/2020/11/03/pino-de-viladric-solsona/

Bosque de Alimentos PVS Castellón

El Bosque Comestible PVS se encuentra en Sot de Ferrer, localidad y municipio español de la provincia de Castellón. La visión-intención a 5 años de nuestros amigos es ver crecer el bosque de alimentos para crear más diversidad.

La visión a 5 años

Ver crecer el bosque de alimentos para crear más diversidad:

«Nos gustaría verlo empezar a crecer, ya diseñado y con diversidad de árboles plantados. Se que es un proceso lento y vamos a ir haciendo lo que podamos, estaríamos en el camino»

bosque de comestible en Sot de Ferrer

Miembros del Proyecto

Es un proyecto familiar de tres miembros conformado por un Bombero y Vigilante forestal; más tres perros, una gata, siete gallinas, tres pollos y un gallo.

El Bosque de Alimentos

La idea estaría enfocada en la producción de verduras y frutas

diseño bosque comestible Castellón

Esta ubicado en una zona donde los veranos son calientes, húmedos y mayormente despejados; los inviernos son largos, fríos, ventosos y parcialmente nublados.

El suelo es duro y compacto hay lentiscos, algarrobos, almendros, olivos, un peral, un par de granados salvajes, naranjos supervivientes( tienen falta de agua) y hierbas silvestres ahora mismo solo se ven esparragueras y en primavera hay gran variedad de plantas en la pradera.

Se encuentra abancalado, hay agua de red, pero no viene directa, hay que subirla con bomba hidráulica hasta un deposito. Desde allí va a la casa y a la huerta.

El modo de generación alternativas es con placas solares y grupo electrógeno de apoyo.

La fauna más frecuentes es todo tipo de pájaros: gorriones, currucas, herrerillos capuchinos, urracas, tórtolas turcas, carboneros, jilgueros, abubillas, abejarucos, oropéndolas, petirrojos, insectos también muchos, hormigas cantidad, roedores: ratas muchas, ratoniles y topillos pocos, zorros, jabalíes, comadrejas, sapos y serpientes.

1º Charla

En nuestro primer encuentro los temas que tocamos fueron:

1- Mezcla de Semillas + 2- Praderas para Gallinas
Para  los diferentes «estratos o capas» del espacio, Entre ellos, se debería considerar la zona de raíces y microorganismos:
 Como es importante para vuestro sistema alimentar a las gallinitas, hemos estado pensando como combinar ambas utilidades (romper esa costra y alimentar a las aves) con una pradera «resembrada» junto a la que ya tenéis, sin tampoco fastidiar a la ya establecida naturalmente.
En nuestra opinión, es posible que el terreno admitiera una ligera labor superficial (unos 5-10 centímetros sólo), lo justo para permitir que lo resembrado germine y lo que ya hay también. Este trabajo, se hará con cuidado para invertir los horizontes lo menos posible. No se trata de cambiar una pradera por otra. Más bien es mejorar la existente y que mejore tanto el suelo como su funcionalidad como pradera de siega.pasto.grano…
 Una vez hecho esto, llega el momento de sembrar y, como idea, sería interesante complementar vuestra pradera con alguna leguminosa fijadora de suelo y nitrógeno (tipo veza) y otra gramínea con un potente sistema radicular que profundice y «abra el suelo».
Pensamos que una avena rubia puede ser una opción porque hemos visto que ya crece avena de manera natural. Por último, aunque en menor proporción, estaría bien incluir alguna quenopodiácea como Acelgas, Amarantos, Espinacas..
 Unos 5 gramos/m2 de la mezcla compuesta por:  40% Veza + 40% Avena Rubia + 20% Quenopodiáceas
 Para mejorar las posibilidades de germinación y establecimiento, a la hora de sembrar, podéis mezclar la semilla con 1/2 kilo de Humus de Lombriz/m2.
Este es el enlace es sobre las varias maneras de como tratar esta plaga. Muchos miembros de la Red tiene este problema, la causa principal es la perdida de la Fauna Silvestre que controla este animalito y otros más.
4-Bat Cajas
Porque son tan importantes los murciélagos, este es un articulo donde se explica la función que hace este fabuloso animal.
5-Estratos:
Hemos hecho una lista de los Arboles y Arbustos más apropiados para Plantar y Cultivar en la Provincia de Castellón.
 
6- Para el granado- Rejuvenecer arboles frutales

 

Si te ha gustado éste Bosque de Alimentos de Castellón, te interesarán:

Jardín Comestible Sanxenxo

El Jardín Comestible en Sanxenxo de aproximadamente 120 m2, ubicado en la provincia de Pontevedra.

La idea es crear un vergel familiar dedicado a homenajear las raíces agrícolas de los ancestros de nuestros amigos.

Un Pequeño Jardín Productivo y Hermoso

Nuestra amiga y su familia, deseaban trasformar este pequeño jardín-patio en un espacio en el que relajarse y disfrutar del sonido del agua de un pequeño estanque-fuente.

Sanxenxo, Diseño jardin comestible

 

El objetivo de proporcionar esa tranquilidad y añadir algunas producciones escalonadas de alimento nos decantaron por seleccionar las aproximadamente 15-20 especies principales arbóreas y arbustivas frutales.

La disposición de la mayoría de las plantas, de manera perimetral para «dejar respirar» el jardín en su zona central y permitir la insolación durante el mayor número posible de horas.

La integración de algunos árboles y trepadoras podadas en espaldera, recogen el lugar y mejoran el aprovechamiento y producción. Los cultivos verticales son también una opción acertada en este tipo de proyectos, teniendo siempre en cuenta la orientación de cada lugar y tratando por separado cada rincón.

Un paseo por el Jardín Comestible de Sanxenxo

El sendero que vertebra el jardín, nos da acceso a todos los rincones y conecta este espacio verde con el jardín de la casa particular de los propietarios. Dicha senda, termina junto a un mini-bosquecillo con un cerezo, un madroño y un laurel a los que acompaña un ciprés (Pyramidalis).

Justo donde acaba, de nuevo lindando con el jardín lateral, un sistema de cultivo escalonado típico de los Huertos Urbanos y perfecto para el cultivo de algunas hortalizas y aromáticas junto a algunas trepadoras sujetas por una espaldera divisoria.

Zona del estanque-fuente

Unos kiwis colgarán sobre la pérgola con suelo de tarima, que es el límite entre ambas parcelas y también su principal conexión. Un lugar en el que poder sentarse y disfrutar alrededor de una mesa o, directamente meter los pies en el agua sentados al filo de la tarima.

El estanque propuesto, consta de dos niveles principales, uno primero de decantación en que el agua rebose hacia el segundo, más grande y profundo. Rodeados ambos de macizos de aromáticas y otras plantas acuáticas.

El sistema puede hacer recircular el agua por medio de una pequeña bomba oculta en el interior de una pequeña rocalla junto al primero de los dos.

Principales especies elegidas para el Jardín Comestible

Gracias al maravilloso clima del lugar, el abanico de especies era inmenso, los factores más limitantes en esta ocasión son la falta de luz y la necesidad de escoger especies con variedades de pequeño porte para no ahogar el ambiente.

Manzanos, Melocotones, Perales o Ciruelos. Laurel, limones y naranjas. Saúcos, Frambuesas y Endrinas son algunas de las especies que complementarán la saludable dieta de la familia.

Aromáticas, flores o Avellanas acompañarán también el disfrute dependiendo de cada época del año. Todas esta Plantas, junto a la posibilidad de cultivar algunas hortalizas y verduras les ofrecen la oportunidad de optimizar su alimentación con más variedad, pero sobre todo calidad de los alimentos.

Un Plus para el Bosque Alimenticio de Sanxenxo

La implementación de algunas cajas nido, Bat Cajas y Hotel para Insectos, rematarán la invitación al asentamiento de nuevos habitantes que mejoren la biodiversidad y belleza de este pequeño Bosque de Alimentos.

Paz, Infusiones, frutos secos, frutas y verduras en 120 metros cuadrados… ¿Alguien da más?.

Praderas para el Jardín Comestible

Dependiendo de la zona y los objetivos, se puede optar por diferentes mezclas, pero sugerimos emplear solo una que se puede escoger de entre estas dos opciones:

Para una pradera florida Atlántica de bajo mantenimiento que atraiga polinizadores y se cubra de flores durante buena parte del año.

Una pradera de césped «salvaje» poliespecífico y de muy bajo mantenimiento. ficha-tecnica-wildgrass

 

Si te ha gustado conocer éste Jardín de Alimentos en Pontevedra, te interesan también: