Os queremos comentar cuales han sido los criterios tenidos en cuenta a la hora de seleccionar las especies para el bosque comestible. El clima de la zona y las precipitaciones nos permiten tratarlo más como un bosque mediterráeo que como uno puramente Continental o Atlántico. Si bien, siempre sin olvidar que estamos en las estribaciones de la Sierra de Gredos.
Estas son algunas de las especies vegetales propuestas para que decidan en función de sus preferencias personales.
ESTA ES LA FICHA, PERO EN CADA UNO DE LOS DIFERENTES SECTORES IREMOS ENUMERANDO BUENA PARTE DE LAS PLANTAS QUE PROPONEMOS, ASÍ COMO OTROS ELEMENTOS QUE CONSIDERAMOS SE INTEGRARÍAN PERFECTMENTE EN LAS DINAMICAS DE ESTE ESPACIO. NOS REFERIMOS A LA COLMENA PERONE. LAS CAJAS NIDO, GALLINERO Y BOXES DE BARRO Y PAJA, LOMBRICES, bANCALES , ETC…
Para informarte sobre estas y otras especies la Red Ibérica de Bosques Comestibles te invita a visitar sus indices de Plantas medicinales, Arboles, Fauna, Setas, etc…
El proceso previo de observación o como yo digo leer la tierra, es fundamental e imprescindible antes de iniciar el diseño de un bosque comestible. Aquí van algunas cosas a tener en cuenta:
ANTES DE DISEÑAR EL BOSQUE COMESTIBLE DE «LAS SABINAS»
VAMOS A LEER LA TIERRA
Lo primero que llama la atención de la parcela es su paisajismo es el alto grado de erosión, lavado de nutrientes, escorrentías y deforestación. El color y el estudio del suelo siguiendo unos métodos de los que ya hablaremos, nos indica una textura muy arcillosa con abundante Yeso.
Exceptuando algunas zonas en la vegetación rastrera ha empezado a re colonizar el lugar, es evidente la carencia de nutrientes y problemas estructurales que presenta.
Si añadimos su Exposición Sur-Este, hemos de tener en cuenta que con toda seguridad, el terreno está sometido a una fortísima insolación en Verano y al ajetreo que suponen en esta zona los fuertes vientos de Levante.
Está parcialmente abancalada en su parte superior, aunque el «pico inferior derecho de uno de los muros de piedra del segundo bancal se encuentra en malas condiciones con alguna piedras que se han movido y hacen peligrar esta sección del muro con el consiguiente riesgo de que rueden estas enormes piedras.
Lo primero que hice fue cortar unos esquejes de Madreselva y «pincharlos» por la base de este muro con la esperanza de que lloviera en los próximos días. Tras cubrir las delicadas plantas con unas ramas continuamos el paseo.
Existe en la mitad de la bajada un pozo de obra con unos 12000 litros de capacidad que recoge el agua sobrante del pozo de un vecino.
El agua se presenta inicialmente como un factor limitante aunque ya tengo en mente un par de ideas.
Micra nos indica cuando se lo pedimos dónde No hay cruces Harmman cosa que me gusta tener en cuenta.
No puede resistirme a desmamonar algunos olivos y Acebuches para echarles una manita y de paso utilizar el forraje para colocarlo en algunas «grietas».
Poco a poco, iremos elaborándo el inventario de todo cuanto existe en la parcela y definiremos bien nuestras prioridades para elaborar un buen diseño que demuestre que aunque aparentemente el lugar es un «desastre» en un par de años o tres podremos transformarlo y lograr que éste mismo paseo resulte un verdadero placer que ademas nos proporcione alimentos, alegría y que aumente la fauna en el lugar
Tras un vistacillo a Google Earth, ahora sabemos que la puerta de la finca está a exactamente 200 metros sobre el nivel del mar, presentando 8-10 metros de desnivel respecto al punto más bajo. Sabemos también que en ésta zona podemos esperar precipitaciones anuales en torno a los 800-1200 mm.
No cabe tampoco esperar más de 5-10 días de heladas, aunque el termómetro rara vez baja de 1 o 2 grados bajo cero.
LOS CAMINOS DEL AGUA
Con los datos obtenidos sobre el terreno y el reportaje de fotos, iremos elaborando un Plan para determinar los caminos del agua y el viento. ¿Qué haremos con el muro, con las muchas piedras del terreno. Cómo gestionaremos el agua? Habrá que decidir qué construcciones, maquinarias y otros elementos necesitaremos para lograr nuestros objetivos y programar una serie de talleres para ir haciéndo realidad entre todos el Bosque Comestible de las Sabinas.
Recuerda que puedes colaborar con nuestro grupo de teaming y dando a conocer el proyecto. Síguenos y permanece con nosotros.
ARBOLES FRUTALES, FORESTALES, ARBUSTOS Y AROMÁTICAS-MEDICINALES PARA EL BOSQUE COMESTIBLE O JARDÍN DE ALIMENTOS
Arboles frutales para un bosque de alimentos
Hay muchas cosas a tener en cuenta a la hora de seleccionar las especies a instalar dentro de un Perma Sistema como es un Bosque Comestible. Debemos estudiar exposición, altitud, suelo, vientos, pendientes y otros parámetros generales. Pero además hemos de conocer «los caminos del agua», sectorizar por microclimas y cualquier aspecto limitante dentro del entorno así como la Fauna y flora autóctonas….
Tendremos en cuenta por supuesto la disponibilidad y la forma en que retendremos el agua en el terreno, las posibles «canalizaciones», depósitos….
Otro aspecto básico a mi modo de ver, es el preocuparnos mucho de las necesidades y expectativas de las familias que habitarán el espacio, sus hábitos alimenticios, aficiones, preferencias para transformar alguna de las producciones, experiencias previas, etc…
En esta primera selección arboles frutales
para un bosque de alimentos no están seguramente todas las especies que plantaremos en el Bosque Comestible de Las Sabinas
Algunas nuevas se colocarán y otras se sustituirán.
Hemos de pensar que el fin del Bosque Comestible de Las Sabinas no es el de producir de manera excedentaria; su objetivo es, además de proporcionar alimentos y materias primas a los Habitantes de ésta Permacélula (La Casa del Pozo yBosque Comestible de Las Sabinas) el de funcionar como vivero y banco de semillas para laRed Ibérica de Bosques Comestibles y Semillas Libres de la que Forma parte.
Por medio de esquejado, acodos, semillado u otros métodos de propagación, iremos produciendo plantas que aminoren el coste de establecimiento de nuevos Bosques de Alimentos y cuya venta directa permita a los productores obtener un complemento a sus ingresos.
Perteneciente a la familia de las Rosáceas. La especie es originaria del Cáucaso, Anatolia y Persia
Citron caviar (Microcitrus australasica)
Comúnmente llamada «caviar de cítricos» es un arbusto espinoso de la familia Rutáceas originaria del sotobosque de las selvas tropicales del este de Australia.
Género Citrus, que forman parte de la familia de las Rutáceas. Los naranjos tienen su origen en India, Pakistán, Vietnam y el sureste de China. El limón es originario de Asia y fueron traídos a occidente por los árabes.
Conocido como chopera, perteneciente a la familia de las Salicáceas común en España.
Datilera (Phoenix dactilifera)
Especie de origen incierto, crece de forma natural en el norte de África y sudoeste de Asia. El cultivo de la palmera datilera en huertos tiene origen árabe.
Es un árbol de la familia de las Oleáceas que puede llegar a los 40 metros de altura. Es una especie propia de los bosques caducifolios húmedos de Europa.
Originario de Irán hasta el norte de los Himalayas en India. Se sabe del cultivo de la granada, desde hace al menos 5000 años en Asia occidental y en el Norte de África.
La Guayaba es una fruta que contiene cerca de cuatro veces la cantidad de vitamina C que una naranja. Familia Myrtaceae, nativas del continente Americano.
Se trata de un árbol derivado por mutación de los melocotoneros comunes. Originario de la China.
Níspero Europeo (Mespilus germanica)
A pesar de que su nombre latino hace referencia a Germanía, es originario de Asia Menor y el sudeste de Europa, y fue llevado a Alemania por los romanos.
El olivo es una especie típicamente mediterránea. En el mundo se conocen cerca de doscientas variedades de olivo. En España, la antigüedad de las variedades actuales se remonta al inicio de su cultivo.
Peral europeo o peral común, de la familia de las Rosáceas. Vive de promedio 65 años, aunque puede llegar hasta los 400.
Peral nashi (Pyrus pyrifolia)
Conocida como “pera manzana”, esta fruta no es un cruce entre una pera y una manzana, sino que toma ese nombre por su forma y textura similares a la de la manzana. Originario de Asia
Crece naturalmente en la región del sudeste asiático. Se introdujo al África alrededor del siglo IV a. C., desde donde llegaría al Caribe y América llevada por los colonos.
Es un árbol híbrido de imponente porte que alcanza los 35 m de alto, perteneciente a la familia de las Platanáceas. De origen incierto
Arbustos para el bosque comestible
Adelfas (Nerium oleander): También conocida como laurel de flor, rosa laurel, baladre o trinitaria, es la única especie aceptada de la familia Apocynaceae.
Alquequenje (Physalis alkekengi): El fruto es una baya globulosa de color rojo escarlata parecida a la cereza.
Bouganbillea: Son enredaderas que miden de 1 hasta 12 m de altura, y que crecen en cualquier terreno. familia Nyctaginaceae originarias de los bosques tropicales húmedos de América del Sur
Feijoa (Acca sellowiana) : El fruto es una baya oblonga de 4 a 7 cm, es carnosa, blancuzca o amarillenta, y fragante. Es comestible, rica en vitamina C Goji (Lycium barbarum) : El fruto es una baya ovoide carnosa de color rojo o anaranjado. Perteneciente a la familia Solanaceae, originario de China.
Las Plantas Trepadoras más utilizadas en nuestros Bosques Comestibles. Qué trepadoras y enredaderas elegir y plantar. Los nombres, frutos comestibles, cultivo, funciones y sus posibilidades en el jardín de alimentos.
La Elección de las Plantas Trepadoras
A la hora de diseñar nuestro Bosque Comestible , hemos de tener en cuenta y visualizar claramente las relaciones entre las distintas especies y sus relaciones con el resto de especies seleccionadas.
Planta trepadora en Inglés: Climbing plant
Un estrato fundamental de los 6 en los que dividimos nuestro Bosque de Alimentos es el de las plantas trepadoras que hacen de nexo entre los estratos aéreos y proporcionan protección, sombra, fruta, medicinas, nuevos especímenes….
Elegir Plantas Enredaderas y Trepadoras
La elección de las especies, la iniciamos con una extensa lista en la que incluimos todas las que se nos ocurren y que sean compatibles con los gustos y necesidades de los propietarios, pero también, como es natural teniendo muy presentes el resto de factores que nos garantizarán el éxito de nuestra forestación: tipo, estructura y composición del substrato, limitaciones climáticas, precipitaciones, exposición, etc…
En definitiva, conviene consultar con alguien que verdaderamente «controle sobre el tema algo más que lo aprendido en un par de cursos de fin de semana» y sea capaz de entender estas relaciones entre plantas y entorno para no volvernos locos en el intento.
En cualquier caso, en los Bosques y Jardines Comestibles de la Red, intentamos limitar el número de especies trepadoras iniciales a unas 5 para facilitar el manejo y comprensión del sistema por parte de los propietarios que ya tendrán tiempo de ir añadiendo y quitando en base a sus propias experiencias.
¿Qué plantas trepadoras plantar en el bosque comestible?
Las 20 especies trepadoras que más empleamos en nuestros diseños son las siguientes; no quiere decir que sean las mejores, ni las específicamente recomendadas. Son solo algunas opciones que por clima y características generales resultan convenientes en un gran número de nuestros Bosques Comestibles.
Aquí tienes las principales nombres de especies de plantas enredaderas y Trepadoras con frutos comestibles y/o con otras utilidades.
Accede a la ficha de cada una pinchando sobre el nombre de la planta trepadora que te interese:
Como vemos, hay algunas especies que, aunque no son consideradas trepadoras como tales, a todos los efectos nosotros las tenemos e incluimos como tales.
No hace falta decir que hay que conocer bien cada especie de enredadera ya que el sistema de fijación puede variar según el tipo de raíces, porte, sistema de «enganche de la trepadora» y propiedades medicinales, etc… varía de unas a otras y corremos el riesgo de cometer un error que nos haría perder tiempo, dinero y energía.
Diferencias entre Plantas Enredaderas y Trepadoras
Para no complicarnos demasiado, hemos de distinguir entre trepadoras y enredaderas. Dependiendo del Espacio donde vamos a plantar o sembrar los especímenes. ¿Pero cómo?
Es muy fácil:
Trepadoras
Son aquellas que están provistas de un sistema u órgano funcional y especializado para erguirse de manera más o menos vertical. Un par de ejemplos serían las parras, los guisantes o las cucurbitáceas como las calabazas. Pero también las hiedras o diferentes tipos de lianas.
Las plantas enredaderas
Son las que a pesar de no contar una estructura biológica aparentemente tan específica son capaces de crear una estructura por si mismas para ganar espacio y verticalidad. Un par de ejemplos podrían ser los rosales o las zarzamoras que se sirven de sus largos tallos anuales y provistos de «ganchos». Éstos, además de protegerlas de agentes externos, les permiten engancharse entre ellas y otras superficies.
Además de éstas plantas trepadoras, te pueden interesar:
Lista de Especies Aptas para Cultivar Abono Verde en climas cálidos, fríos y el tipo de suelo.
Buscador de los Bosques de la Red Ibérica de Bosques Comestibles
Me he pasado media vida haciendo Bosques Comestibles. Aunque al principio, ni siquiera lo sabía….
Limonero en el Bosque Comestible de Santa Margarita
«Con el tiempo, te das cuenta de que has llegado a un punto en que una vez superada la «teoría» y después de años con los bolsillos repletos de semillas, las manos y pies llenos de barro y hierba, eres capaz de «Leer la Tierra». Ves lo que hay, pero también lo que no hay….
Debes ser capaz de Imaginar un paisaje, descifrar los «códigos» de suelos y plantas, interpretar la orientación, observar la situación de nidos, colmenas, hormigueros, musgos y líquenes,….
Para que empieces a creerte conocedor del Bosque, es necesario que «seas bosque».
La tierra tiene colores que también nos hablan de su composición, estructura, humedad. Acumulación de finas partículas de arrastre y manchas de vegetación nos cuentan los secretos caminos del agua….
Llega un momento en que sembrar, plantar o injertar se hace algo natural, casi necesario para poder sentirte bien. Algo que «engancha».
Saber el tipo de relación que tienen las plantas entre si y con el resto de animales es esencial para crear estos espacios de vida pensados para todos los habitantes y no solo para las personas.»
+ Diego Luis López Pérez Artículo sobre Bosques Comestibles publicado en 2009 por Revista «Hierba» Editorial Green Hearts
Haciendo un Bosque de Alimentos
Es un conjunto de áreas que debido a su situación en el paisaje pueden ser más calientes o más frías, espacios más o menos húmedas que el resto…. Poder ver estas zonas antes de que existan es un juego con los elementos: aire, sol, agua, tierra y espacio.
Se trata básicamente de unas zonas atmosféricas locales en las que el clima se diferencia de la zona circundante. Esto puede referirse a áreas tan pequeñas como unos pocos metros cuadrados (un rincón de su jardín o terraza) o tan grande como muchos kilómetros cuadrados (por ejemplo, un valle).
Mediante la comprensión de la teoría, somos capaces facilitar micro-climas en los que a menudo se pueden cultivar plantas que normalmente son sensibles en su zona. Puedes incluso hacer crecer las plantas que necesitan un poco más frío o calor que el proporcionado de forma natural en la zona.
Un Bosque Alimenticio, es un proyecto a medio y largo plazo
Por lo que te recomiendo que Experimentes, que toques, realices variaciones y pruebes combinaciones a priori «inverosímiles» pero a menudo capaces de sorprenderte por mil motivos.
Equivocándonos y sobre todo observando, es como aprendemos sobre las variaciones únicas de cada tierra, la humedad, la luz y la acidez del suelo.
Debes utilizar este conocimiento para ensamblar las comunidades de plantas que se adapten bien a los microclimas de cada lugar o sector dentro de tu Bosque Comestible.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Para mayor información puede Consultar en Las Políticas de Cookies Leer Más
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.