Diccionario Forestal

Bubión | Alpujarra de Granada

Contents

Bubión o Tierra de Bueyes, es uno de los pueblos denominados “Los Pueblos del Barranco”( Barranco del Poqueira)  junto a Capileira y Pampaneira. Ubicado en la parte noroeste de La Alpujarra Granadina a 72 Km de la Capital. Declarado Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural (Patrimonio Histórico de Andalucía), y uno de los Pueblos más bonitos de España.
El término municipal de Bubión forma parte al Parque Nacional de Sierra Nevada y se le ha reconocido por parte de la Unesco como Reserva de la Biosfera por su convivencia sostenible con la naturaleza.

Bubión, Granada.
Bubión, Granada, Declarado Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural .

Primeras Impresiones de el Pueblo

Bubión Pueblo en Granada.
Imagen Panorámica del Pueblo de Bubión en Granada.

Cómo llegar a Bubión

Para llegar al pueblo de Bubión, te dejamos este mapa por el que puedes navegar para configurar tu propio recorrido en función de tus intereses.

Historia de Bubión

Bubión sus orígenes como casi todos los pueblos de la La Alpujarra pueden remontarse antes que los romanos, pero esta civilización han dejado huella ya que se han encontrado restos de enterramientos. Como pueblo obtuvo su mayor relevancia cuando era la la cabecera de la Taha de Poqueira ( Taha= municipio), época nazarí, abarcado los pueblos del Barranco de Poqueira y Alguastar, hoy desaparecido.
Después de la conquista de Granada en 1492, los moros fueron expulsados definitivamente del territorio en 1609 y el pueblo fue repoblado con campesinos procedentes de Galicia, León, Asturias y Castilla.

Fiestas de Bubión

  • Fiestas de San Antón, 17 de Enero.
  • Fiestas de San Sebastián y el Entierro de la Zorra, mediados de Agosto.
  • Fiesta de la Castaña o Mauraca, 1 de Noviembre.
  • San Juan, cuando las calles se visten de flores y vivos colores.
  • Semana Cultural, la semana anterior a la celebración de las Fiestas Patronales en honor a San Sebastián y San Antón.

Ayuntamiento

www.bubion.es

Plaza Doctor Perez Ramon 1,
18412 – Bubion
(Granada – España)
info@bubion.es
Tel: 958 76 30 32
Twitter: @bubionturismo

Guardia Civil:

Dónde comer en Bubión

En Bubión, sus Jamones y chacinas tienen gran fama en la Zona de la Alpujarra gracias al aire y la altitud del pueblo.

Comida Tradicional

  • Plato Alpujarreño
  • Sopa de Almendras
  • Potaje de Castañas
  • Gachas pimentonas
  • Choto al ajillo
  • Asudara aliñá
  • Puchero de hinojo

Postres

  • Torta en lata
  • Roscos fritos
  • Arroz con leche
  • Papillos viejos

Dónde dormir en Bubión:

Con esta estupenda herramienta tendrás acceso a las mejores ofertas de alojamiento para decidir dónde quedarte.



Booking.com

Qué ver en Bubión

Estos son los lugares recomendados que no puedes perderte cuando visites este precioso pueblo:

Que Ver en Bubión, La Alpujarra
Que ver en Bubión – Iglesia Quemada durante la Rebelión de los moriscos.
  • Barrio hondo de Bubión
  • Iglesia de Bubión, Quemada durante la Rebelión de los moriscos.
  • Fuente Hondera.
  • Lavadero de Bubión.
  • Taller del Telar, Es uno de los pocos telares tradicionales que se conservan en la comarca.
  • Museo Casa Alpujarreña.
  • Museo de la Agricultura de Bubión.
  • Horno de Nade, es uno de los pocos hornos tradicionales que se conservan.
  • Tinaos de la Calle Alcalde Juan Pérez Ramón.
  • Tinao de la Calle Trocadero
  • Yacimientos arqueológicos de interés: los de la Fundición y el Alto del Pueblo.
Bubión Que Ver.
Fuente de la Santísima Trinidad- Que ver en Bubión.

Artesanías

  • Jarapas
  • Apicultura
Bubión y sus Artesanías
Artesanías – Que ver en Bubión.

Naturaleza

Por su entorno privilegiado, Bubión cuenta con un sinfín de recorridos naturales como:

  • GR 240 “ Sulayr” y en sendero GR7-E4, pasan por el municipio.

Y si queremos estar por la localidad:

  • El Sendero del Portillo al refugio de Poqueira, ideal para actividades de alta montaña. Este sendero es para ir al Mulhacén (altura peninsular con 3.482 m) y al Veleta (3.394 m) pasando por por la zona conocida como el Cascajar Negro.
Bubión, Naturaleza
Bubión con una Naturaleza privilegiada para hacer senderismo.
  • Barranco de Haza Redonda, camino entre castaños y vegetación propia de una zona. Por este mismo sendero se llega Barranco de las Rosas.
  • Cascada del Tejar, caída de agua de más de 20 metros de altura.

Bubión posee patrimonio agrícola con elementos que engloban la herencia comunal del municipio. De planta elíptica, enlosadas con lajas y ubicadas en sitios con grandes vistas como las Eras de Aldeire.

IR AL ARBOLÍMETRO (próximamente)

Otros pueblos que visitar en la Alpujarra de Granada son:

Pórtugos | Alpujarra de Granada

Contents

El pueblo de Pórtugos o Portus en latín, significa “Lugar de paso”. Se localiza en la parte occidental de La Alpujarra Granadina, entre los Barrancos del Poqueira y Trevélez, a 77 km de Granada en la carretera que une Pitres con el pueblo más alto de España, Trevélez.

Su término municipal se encuentra en el Parque Nacional de Sierra Nevada en su vertiente sur, en una zona relativamente plana lo que hace que sus calles no tengan tanta pendiente. Su herencia nazarí está aún muy vigente en arquitectura popular, constituyendo el principal patrimonio monumental; es un pueblo de mucho interés turístico gracias a la Fuente Agria (aguas ferruginosas), por el Chorreón de Pórtugos y por sus célebres jamones siendo su principal Industria. Su gentilicio es Portuguero.

Portugos, Pueblo en Granada.
Imagen de Portugos, Pueblo en Granada.

Primeras Impresiones de el Pueblo

Portugos, Alpujarra granadina.
Imagen Panorámica de Portugos, Alpujarra Granadina.

Cómo llegar a Pórtugos:

Aquí tienes un mapa por el que puedes navegar y planificar tu llegada y recorrido por el pueblo como prefieras.

Historia

Pórtugos seguramente tenga origen antes que los romanos, pero su su origen etimológico procede del latín Portus = puerto o lugar de paso, pero no quedan restos de esa época. Su máximo esplendor fue en la época nazarí cuando perteneció a la Taha de Ferreira, cuando era un importante emporio agrícola, gracias al diseño de estructuras de regadío, con un sistema de acequias de careo en la sierra, que filtran el agua por todo el monte para que luego manara en las fuentes y terrazas de cultivos, y paralelamente era un centro artesanal especializado en la producción de seda.
Posteriormente de la guerra de rebelión de los moriscos (1568-1572), las tierras quedaron despobladas, por lo que Felipe II dispuso una repoblación con colonos procedentes de otras regiones.

Fiestas

  • Fiesta de la Parva, primer fin de semana de Agosto.
  • Semana Cultural, primera semana de Agosto y acaba con la fiesta de la Parva en el fin de semana.
  • Virgen del Rosario, 7 de Octubre.
  • San Sebastián, 20 de Enero.

Ayuntamiento

www.portugos.es
C/Sierra Nevada S/n ,
18415, Pórtugos, Granada
portugosayto@yahoo.es
Tel: 958 76 60 01

Guardia Civil:

Dónde comer

En Pórtugos basan sus recetas culinarias con los productos agrícolas y ganaderos de la zona.

  • Olla de Parva
  • Coliflor de Nabo
  • Potaje de Hinojos
  • Potaje de Orejones

Dónde dormir:



Booking.com

Qué ver

  • Paraje Natural de Fuente Agria el elemento natural más significativo, no sólo de Pórtugos, sino la Alpujarra de Granada por sus propiedades medicinales junto al Chorreón  cascada de agua de una belleza imponente.
Que Ver en Portugos
Chorreón del Paraje Natural de Fuente Agria – Que ver en Portugos.
  • Ermita de la Virgen de las Angustias.
  • Iglesia de la Encarnación.
  • Fuentes-Lavadero de Churriana y Noguera.
Portugos que Ver
Ermita de la Virgen de las Angustias, fuente Agria – Que ver en Portugos.

Artesanías

El jamón es la mejor representación de la tradición artesanal de la zona. Se hace artesanalmente, como cuando se hacia antaño, con categoría de Jamón de Gran Reserva.

Naturaleza

Pórtugos fue uno de los pueblos que perteneció a la Ruta Medieval de la Alpujarra y actualmente sigue vigente como PR-A299 con elementos puntuales medievales que aparecen por el recorrido, este sendero termina en el pueblo de Jubiales ya que los tramos siguientes han desaparecidos.

Encontramos otras las rutas para practicar senderismo como

  • GR 240
  • GR 142
  • GR 7-E4

Enclaves naturales y árboles centenarios que posee Pórtugos que no nos podemos perder :

  • Barranco de La Rocilla, con población de pinos silvestre, encinar, robledal y vegetación de ribera.
  • Junta de Los Ríos, profunda garganta que ha excavada por el agua.
  • Río Bermejo, barranco con vegetación de ribera con castaños, chopos, zarzas, hiedras, helechos y gayombas, se ubica entre Pórtugos y Pitres, nace en la confluencia de los barrancos de la Chorrera y del Jabalí.
  • Robledal y Encinar de Pórtugos, con ejemplares de encinas y robles melojos.
  • Álamo de la Era de Abajo, árbol de carácter centenario.
  • Castaños del Chorreón, son siete castaños de grandes dimensiones localizados junto a la Fuente Agria.
  • Castaños del Rulo, son trece castaños de carácter centenario.
Portugos, Naturaleza
Portugos y su naturaleza.

IR AL ARBOLÍMETRO

Además de Pórtugos, otros hermosos Municipios de las Alpujarras son:

Trevélez | Alpujarra de Granada

Contents

Trevélez es de los pueblos más característico de la Alpujarra Granadina. Es famoso por su jamón artesano y por ser el pueblo más alto de España; ubicado a una altitud oficial de 1.480 metros pero su barrio alto esta a 1.600 metros sobre el nivel del mar. El pueblo se divide en tres barrios: alto, medio, bajo,  y fue divido así, por una leyenda de tres hermanos enfrentados los Vélez.
Trevélez esta ubicado a 89 km de Granada sobre la falda suroeste del Mulhacén en pleno corazón del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, su término municipal abarca las las altas cumbres de Sierra: Mulhacén, Alcazaba, Atalaya, Cerro de Trevélez y Puerto de Jeres. Su gentilicio es treveleño.

Trevélez, Granada
Imagen Panorámica de Trevélez, Granada.

Primeras Impresiones de el Pueblo

Trevélez, Pueblo de Granada.
Trevélez, Pueblo de Granada, en pleno corazón del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada.

Cómo llegar a Trevélez:

Este mapa de la zona en el que puedes navegar, te servirá para organizar mejor tu visita. Esperamos que te resulte útil.

Historia de Trevélez

El origen se remonta al tiempo neolítico, pero su nombre deriva del término de origen romano velex (valle); pero con la presencia de los árabes se dispone el nombre de Trevélez.

Con la conquista de la Alpujarra (1482-1492) los cristianos no arribaron a al pueblo, y se transformó en un foco de rebeldía musulmana. En 1500 con la fractura de las famosas capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos obligan a la población de la Alpujarra y en especial a la de Trevélez a bautizarse al cristianismo, de esta forma aparece el término moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo).
De 1568-1572 estalla la Guerra de la Rebelión de los Moriscos y con la derrota definitiva de éstos, el Rey Felipe II decide expulsarlos del Reino de Granada, y para impedir la despoblación del pueblo se busco personas de otras regiones del reino en el siglo XVII  pero con la condición de seguir con las tradiciones agrícolas dejadas por los antiguos moradores como: el sistema de regadío y los cultivos en terraza.

Fiestas en Trevélez

  • Chisco de San Antón «Santo para los animales y la cosecha», 16 de Enero.
  • Fiestas Patronales de San Antonio, «Fiesta de Moros y Cristianos» 13 y 14 de Junio.
  • San Benito, 11 de Julio.
  • Romería al Mulhacén de la Virgen de las Nieves, 5 de Agosto.
  • Feria de Ganado, 19 al 20 de Octubre.
Trevélez, Ayuntamiento.
Ayuntamiento de Trevélez.

Ayuntamiento

Plaza Carcel, nº 8,
Código Postal 18417
Teléfono: 958 85 85 01

Guardia Civil:

Dónde comer en Trevélez

Los platos más tradicionales de Trevélez van acompañados con Jamón. Actualmente el pueblo dispone de importantes saladeros-secaderos de jamones y fabricas de embutidos.

Platos Tradicionales

  • Truchas con Jamón.
  • Sopa de Ajo con Jamón.
  • Plato Alpujarreño.
  • Ensalada Alpujarreña con Jamón.

Dónde dormir:



Booking.com

Qué ver en Trevélez

Aquí te dejamos algunos de los sitios que en nuestra opinión no puedes perderte:

Que ver en Trevélez.
Barrio Alto – Que ver el Trevélez.
  • Iglesia de Trevélez: La primitiva iglesia se levantó en el siglo XVI, ubicada en el barrio bajo.
  • Ermita de San Antonio: ubicada en Barrio Medio, data del siglo XVII-XVIII.
  • Ermita de la Virgen de las Nieves.
  • Ruinas del Mulhacén tres pequeñas edificaciones construidas en piedra seca, una está ocupada por la Ermita de la Virgen de las Nieves. El padre de Boabdil, Muley-Hacén, pidió ser enterrado en este lugar, por este motivo se le dio ese nombre a la montaña.
  • Fuente del Servo
  • Fuente del Mellizo
  • Fuente Lavadero del Barrio Alto
  • Lavadero de la Cuesta
  • Fuente y Lavadero Colón
  • Fuente y Lavadero de la Placetilla
  • Fuente y Lavadero de Arriba
  • Fuente de Fallarique
  • Mirador de la Era de la Cruz
  • Mirador El Mirlo
  • Barrio Alto de caracter Medieval
Trevélez, Que Ver
Fuente de la Plaza Francisco Abellan- Que ver en Trevélez

Artesanías

El jamón es el gran producto artesano de la región, reconocido como un producto único vinculado a la Alpujarra desde hace más de 200 años. Su tradición se remonta de muchos siglos atrás, es tan excelente su calidad que el 10 de octubre de 1862 la Reina Isabel II concedió a los jamones de Trevélez el privilegio de lucir el Sello de la Corona con la siguiente leyenda: PREMIADO POR S.M. LA REINA ISABEL II EN 1862. TREVÉLEZ.
y antiguamente se estampaba con el cada pieza de jamón, lo que identificaba su procedencia.

Trevélez, Naturaleza
Camino al Horcajo, Naturaleza de Trevélez.

Naturaleza en Trevélez

Trevélez es un lugar magnífico para visitar y descubrir la naturaleza de la Alpujarra de Granada. Por su localización extraordinaria es la salida de un gran número de camino  por la Sierra Nevada como:

  • El Valle de Siete Lagunas y la Cascada de Chorreras Negras:  camino para disfrutar la panorámica del Valle del Río Trevélez, el único valle de Sierra Nevada que se conserva salvaje y descubriremos varios de los endemismos botánicos como es la Estrella de las Nieves, Amapola y Violeta de Sierra nevada.
  • Otro camino que sigue hoy siendo muy utilizado por los agricultores de la zona y por el mismo turismo para observar el patrimonio agrícola de Trevélez es el Sendero Molino Altero donde se encuentra numerosos bancales de cultivo hasta llegar al río que es aprovechado para pescar y nadar en verano.
  • O los recorridos destinados a ascensiones al Mulhacén, Pico Peñabón,  Piedra Ventana, Tajos del Goterón-Cumbre de La Alcazaba
  • Pico del Cuervo: Con 3.145 metros de altitud, es el sitio de reposo de la cabra montés.
  • Peñabón y Piedra Ventura, pinares de repoblación y encinares autóctonos se mezclan.
Trevélez, senderismo
Senderismo por Trevélez

Otros Caminos que pasan por Trevélez

  • GR 240,Sulayr.
  • GR 7-E4.
  • GR 142, Senda de la Alpujarrra.
  • Y la Ruta Medieval.

IR AL ARBOLÍMETRO  (próximamente)

Otros Pueblos de la Alpujarra de Granada que visitamos:

Busquistar | Alpujarra de Granada

Contents

Busquístar se localiza en la parte central de La Alpujarra Granadina en el borde del precipicio formado por el Río Trevélez. Su término municipal forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada, enclavado en su vertiente sur rodeado por un gran bosque de castaños, pertenecen como otros 6 pueblos a La Taha de Pitres, a 80 km de Granada; su gentilicio es busquisteños o chamuscaos.

Busquístar, Granada
Imagen Panorámica de Busquístar, Granada.

Primeras Impresiones de el Pueblo

Busquístar pueblo de Granada.
Busquístar pueblo de Granada, en el borde del precipicio formado por el Río Trevélez.

Cómo llegar a Busquístar:

Este mapa navegable de la zona te ayudará a programar tus rutas por Busquístar.

Historia de Busquístar

Tuvo su momento de esplendor en el período árabe-andalusí, perteneció a la Taha de Ferreyra cuando toda la Alpujarra era un importante centro agrícola especializado en la producción de seda. Padeció como el resto de la comarca la represión que siguió a la Rebelión de Las Alpujarras, y tras la expulsión de los moriscos tuvo que ser repoblado con colonos procedentes de otras regiones de la Península.

Fiestas

  • Fiestas patronales de San Felipe y Santiago, principios de Mayo, finaliza con las fiestas del entierro de la zorra.
  • Fiesta de San Pedro, 29 de Junio.
  • Fiestas en honor a la Virgen del Rosario, también en Junio.
  • Semana Cultural, del 6 al 13 de Junio.
  • Festival de Jazz & Blues de La Alpujarra Villa de Busquístar,  6 a 9 de Agosto.

Ayuntamiento

www.busquistar.es/ayuntamiento
Dirección: Calle de la Plaza, S/N, 18416 Busquístar
Teléfono: 958 76 60 31

Guardia Civil:

Dónde comer en Busquístar

Los platos más típicos de Busquístar

  • Asadura Encebollada
  • Sopa de pimiento tostado
  • Puchero de hinojos
  • Torrezno, tiras de tocino frita.

De dulces como todas las de la comarca de la Alpujarra es mayoritariamente herencia morisca como los Peñascos, Soplillos, los Roscos y la leche frita.

Dónde dormir en Busquístar:

En este buscador encontrarás las mejores ofertas para alojarte.



Booking.com

Qué ver en Busquístar

Nuestras recomendaciones para ver en el pueblo y sus cercanías.

Que ver en Busquístar
Iglesia del Pueblo – Que ver en Busquístar.
  • Iglesia de Busquístar
  • Ermita de San Pedro de Busquístar
  • Las ruinas de una antigua mezquita en la margen derecha del Río Trevélez.
  • Puente de los Helechales.
  • Puente del Molino de Busquístar que une el pueblo con las Minas de Hierro del Conjuro.
  • La Alberca de los Amecinares, elemento fundamental en el sistema de riego tradicional de la zona.
  • Molino de Busquístar.
  • Grafismos de posible origen prerromano en la margen izquierda del Río Trevélez, en la Venta del Relleno.
Busquístar, Que Ver.
Calle tradicional- Que Ver en Busquístar.

Artesanías:

Naturaleza de Busquístar

Busquístar por su localización cuenta con magníficos paisajes y numerosos enclaves naturales para recorrer y observar las extraordinarias obras de ingeniería rural como el Camino de Ferreirola, que une el pueblo  con Ferreirola, subiendo por el Picón de Busquístar.

Busquístar Senderismo
Camino de Ferreirola – Busquístar Senderismo.

También encontramos rutas para practicar el senderismo y disfrutar de la naturaleza de la Sierra Nevada como:

  • La ruta al Refugio El Viso, ubicado en el Paraje Cruz del Viso.
  • GR 240, Sulayr
  • GR 7- E4
  • GR 142, Senda de la Alpujarra
  • La Ruta Medieval

IR AL ARBOLÍMETRO DE

Además de Busquístar, también visitamos los siguientes municipios alpujarreños:

Pitres | Alpujarra de Granada

Contents

Pitres es la Capital de un conjunto de pueblos denominado La Taha, a este municipio lo conforman 7 pueblos: Pitres, Capilerilla, Mecina, Mecinilla, Fondales, Ferreirola y Atalbéitar. También llamado Puerto de Pitres, un puerto de mar a 1200 m de altitud hermanado oficialmente con el puerto marítimo de Motril de forma simbólica.
Se localiza en la ladera sur de Sierra Nevada entre los barrancos de Sangre y Bermejo donde pasan los Ríos Guadalfeo, Trevélez y Poqueira, a 75 km de Granada a medio camino entre los pueblos de Capileira y Trevélez. El pueblo esta estructurado por varios barrios que se distribuyen alrededor de la plaza que antiguamente estaba la antigua mezquita, hoy es una iglesia que se le destaca una esbelta torre y es la imagen más conocida del pueblo. Su gentilicio es Pitreño.

Pitres, Granada.
Pitres, Granada, Capital del conjunto de pueblos denominado La Taha.

Primeras Impresiones de el Pueblo

Pitres, Pueblo de Granada.
Calle de Pitres, pueblo de Granada.

Cómo llegar a Pitres:

Con este mapa sobre el que puedes navegar, puedes organizar tu visita a Pitres.

Historia de Pitres

Hoy Pitres es la capital de la La Taha, que significa municipio, herencia del sistema de administrativo territorial del Reino Nazarí, la antigua Taha de Ferreira. Era la agrupación de diversas localidades en un único municipio; pero sus orígenes se remonta a la época romana. Sostuvo su unidad durante los primeros años de sometimiento castellano y a la población se le llamó Bárbaros, sobrenombre por el valor evidenciado en la rebelión de los moriscos en el siglo XVI. En 1499 se incluyó el territorio de Busquístar y pasa hacer concesión del señorío de Órgiva dirigida por el Gran Capitán.
En 1973 se  fusionaron tres antiguos ayuntamientos y se recupero el nombre de  La Taha.

Que ver en Pitres.
Calle típica- Que ver en Pitres.

Fiestas de Pitres

  • San Roque en Pitres, 15 al 17 de Agosto.
  • Virgen del Carmen, 19 de Julio.
  • Mauraca, fiesta de la castaña, día de todos los santos en Noviembre.

Ayuntamiento

www.lataha.es/pitres
Ayuntamiento de La Taha, Plaza del Ayuntamiento, nº 1 – 18414
PITRES (Granada).

Guardia Civil:

Dónde comer en Pitres

Pitres tiene una gran variedad de comidas tradicionales debido a la riqueza de los productos agrícolas y ganaderos que se dan en la zona.

  • Sobrehúsa, es un guiso de habas a en forma de los potaje.
  • Sopa de ajo.
  • Sopa pimentona.
  • Sopa de matanza.
  • Puchero de hinojo.

Y postres como Papaviejos bollos fritos de patata.

Dónde dormir en Pitres:

Con el buscador que hemos insertado para ti, puedes encontrar las mejores ofertas hoteleras de la zona y decidir dónde quedarte en el pueblo o en los otros municipios de la Alpujarra.



Booking.com

Qué ver en Pitres

Aquí te dejamos algunas recomendaciones sobre algunos de los sitios que ver en Pitres:

Pitres, Que Ver.
Iglesia de San Roque – que Ver en Pitres.
  • La Iglesia de San Roque de Pitres.
  • Fuente Escarda.
  • Fuente Marujo.
  • Fuente del Barrio Alto.
  • Fuente y lavaderos del barrio del Caserón.
  • Fuente Presillo.
  • Lavadero del Barrio Alto de Pitres.
  • La calle y el tinao de la Cuesta Molina.
Pitres, Barranco de Sangre
Barranco de Sangre- Que ver en Pitres.
  • El Barranco de Sangre, historicamente es donde se desarrollo una cruenta batalla entre moros y cristianos. Existe una leyenda que dice, que  la sangre de los cristianos corría hacia arriba, la de los moros hacía abajo y nunca se mezclaron. El color carateristico del Barranco es rojo y es debido a que la zona es rica en mineral de hierro, que al ser atravesado por las corrientes de agua se pigmenta de color de eses color.

Artesanías

Naturaleza de Pitres

Pitres se encuentra justamente en pleno corazón de la Alpujarra Central a cortos kilómetros del parque Natural y Nacional de Sierra Nevada brindando la posibilidad de recorrer senderos que fueron en su época la red de antiguos caminos reales de excepcional belleza paisajista que abarcan casi todo el municipio de La Taha como el Sendero Local de Pitres Ferreirola cuyos orígenes se remontan a la época romana acompañado de árboles centenarios como castaños.

Pitres, Naturaleza
Pitres y su naturaleza.

También encontramos:

  • Rutas de Gran recorrido como la GR 240, Sulayr, como llamaron los árabes a Sierra Nevada, divisando las cumbres más altas de la península.
  • GR 7-E4.
  • G R 142 Senda de la Alpujarra-
  • La Ruta Medieval.
  • Ruta por el Río Bermejo ubicada entre Pórtugos y Pitres, entre los barrancos de la Chorrera y del Jabalí.

IR AL ARBOLÍMETRO DE

Otros pueblos que además de Pitres visitamos: