Colombicultura en el Bosque Comestible Autosuficiente

Manejo Holístico e Importancia de la Colombicultura en el Bosque Comestible Autosuficiente

La colombicultura es una práctica que ha existido durante siglos y que ha sido una fuente confiable de alimento y compañía para muchas culturas en todo el mundo. En el contexto de un bosque comestible autosuficiente, la colombicultura desempeña un papel esencial al ofrecer una fuente renovable de carne y huevos, al tiempo que contribuye a la biodiversidad y la sostenibilidad del ecosistema. En este artículo, exploraremos el manejo holístico de la colombicultura y su importancia en la creación de un bosque comestible autosuficiente.

¿Qué es la Colombicultura?

La colombicultura es la cría y el cuidado de palomas, especialmente de la especie Columba livia domestica , conocida como paloma doméstica o mensajera. Estas aves han sido valoradas por su carne, sus huevos y sus habilidades de navegación. Aunque a menudo se pasan por alto en la producción moderna de alimentos, las palomas son una fuente de proteínas magras y de alta calidad, así como de otros beneficios para el ecosistema.

Beneficios de la Colombicultura en un Bosque Comestible

  1. Fuente Sostenible de Proteínas : Las palomas son aves prolíficas que pueden reproducirse varias veces al año. Esto las convierte en una fuente sostenible de proteínas para una comunidad que busca reducir su dependencia de la carne industrializada.
  2. Contribución a la Biodiversidad : Al criar palomas en un bosque comestible, se promueve la biodiversidad al proporcionar un hábitat para estas aves. Además, las palomas ayudan a dispersar semillas, lo que beneficia a la regeneración natural de plantas.
  3. Ahorro de Espacio : Las palomas requieren menos espacio que otros animales de granja tradicionales, lo que las hace adecuadas para sistemas de agricultura más pequeños como un bosque comestible.
  4. Abono Natural : Las palomas producen guano, que es un excelente fertilizante natural rico en nutrientes. Este guano puede utilizarse para mejorar la salud del suelo en el bosque comestible.

Manejo Holístico de la Colombicultura

El manejo holístico de la colombicultura implica cuidar a las palomas de una manera que tenga en cuenta no solo la producción de carne y huevos, sino también su bienestar y su impacto en el entorno. Aquí hay algunas prácticas clave en el manejo holístico de la colombicultura:

1. Diseño del Espacio

Diseña el espacio de colombicultura de manera que permita a las aves moverse libremente y expresar su comportamiento natural. Proporciona lugares para que las palomas aniden y se refugien.

2. Alimentación Natural

Fomenta una dieta natural para tus palomas, que incluya granos, semillas, vegetación y acceso a agua fresca. Evite la alimentación con alimentos procesados ​​y químicos.

3. Atención a la Salud

Mantén un monitoreo regular de la salud de tus palomas y trata cualquier enfermedad de manera natural siempre que sea posible. Evite el uso excesivo de antibióticos y medicamentos.

4. Conservación del Ecosistema

Promueve la biodiversidad en tu bosque comestible, no solo para el beneficio de las palomas, sino también para otros animales y plantas. Plantar árboles y arbustos nativos puede ser beneficioso para las aves.

Conclusiones

La colombicultura es una práctica valiosa en la creación de un bosque comestible autosuficiente. Al implementar un enfoque holístico en la cría y el cuidado de las palomas, puedes disfrutar de una fuente sostenible de proteínas y contribuir a la biodiversidad y la salud del ecosistema. En última instancia, la colombicultura es un ejemplo de cómo la integración de diferentes elementos en un sistema puede generar beneficios mutuos y promover la autosuficiencia alimentaria y ambiental. Considera la colombicultura como parte de tu plan para desarrollar un bosque comestible autosuficiente y sostenible.

RAZAS DE PALOMA

Guía de Cultivo de Pitaya

¡Gracias por elegir nuestros esquejes de Pitaya de Bosques Comestibles, para asegurarte de que tus esquejes crezcan sanos y fuertes, sigue estos 10 consejos de cultivo

COMPRA Nuestras variedades de PITAHAYA

las variedades ….

Variedades de pitahaya

 

Pulpa roja

  • Dark Star, Hylocereus Guatemalensis X Undatus
  • Purple Haze, Hylocereus Undatus
  • Pitaya V/ Tesoro

Pitaya Pulpa Blanca

  • Pitaya V/Undatus, Hylocereus Undatus

Pitaya Amarilla

  • Pitaya Amarilla Ecuador, Selenicereus Megalanthus

Guía de Cultivo de Pitaya

1. Ubicación y Luz:
Coloca tus esquejes en un lugar soleado con al menos 6 horas de luz solar directa al día. La Pitaya adora el sol.

2. Suelo y Drenaje:
Utiliza un suelo bien drenado y aireado. Si el suelo es pesado o retiene demasiada humedad, agrega arena o perlita para mejorar el drenaje.

3. Plantación:
Cava un agujero que sea lo suficientemente profundo para las raíces y coloca el esqueje en posición vertical. Rellena el agujero con tierra y compacta suavemente alrededor del esqueje.

4. Espaciado:
Deja al menos 2 metros de espacio entre cada esqueje para permitir un crecimiento adecuado.

5. Riego:
Riega tus esquejes de Pitaya de manera moderada. Evita el encharcamiento, ya que las raíces son sensibles al exceso de humedad. Durante la temporada de crecimiento, aumenta la frecuencia de riego.

6. Soporte:
Proporciona un soporte adecuado, como una estructura de enrejado o una pared, para que los cactus trepen a medida que crecen.

7. Fertilización:
Fertiliza tus plantas de Pitaya con un fertilizante equilibrado durante la temporada de crecimiento, siguiendo las instrucciones del fabricante.

8. Podado:
Recorta los brotes laterales para fomentar un crecimiento vertical y un mejor desarrollo de la planta.

9. Polinización:
Si deseas obtener frutos, puedes ayudar a la polinización manualmente usando un pincel suave para transferir el polen de una flor a otra.

10. Cosecha:
La Pitaya generalmente se cosecha cuando su color cambia y se vuelve vibrante. Varía según la variedad, pero en general, busca colores brillantes y un toque suave.

Sigue estos consejos y observa cómo tus esquejes de Pitaya se convierten en hermosas plantas que te brindarán frutos deliciosos y saludables.

¡Disfruta de tu experiencia de cultivo y no dudes en contactarnos si tienes alguna pregunta o necesitas más ayuda!

Más sobre esta Fabulosa Planta

Bosques Comestibles es una marca registra de Biorremediación Ibérica S.L

Microorganismos usados Biorremediación

Los últimos años han sido testigos del crecimiento exponencial de la bioremediación como una alternativa innovadora para la filtración y limpieza del agua, abriendo nuevas posibilidades para tratar los desechos químicos y tóxicos peligrosos. Esto se ha logrado gracias a la contribución de una diversidad de microorganismos que tienen la capacidad de degradar la materia orgánica, filtrar los contaminantes, reparar el suelo, reducir el riesgo de la contaminación y mejorar sustancialmente la calidad del medio ambiente.

A continuación se presenta una lista de los 10 microorganismos más usados en la biorremediación, incluyendo su nombre científico, el tipo de microorganismo que es y las potenciales utilidades.

1. Brevibacterium sp. (Brevibacterium sp.): Esta bacteria Gram-positiva, también conocida como una bacteria de coloración de ácidos, puede ser usada para limpiar y descomponer los compuestos orgánicos tóxicos, así como para la biodegradación de los hidrocarburos alifáticos y aromáticos.

2. Pseudomonas putida (Pseudomonas putida): Esta bacteria Gram-negativa es un microorganismo aerobio capaz de metabolizar los hidrocarburos aromáticos, ácidos, alcoholes, compuestos nitroaromáticos, pesticidas y compuestos de nitrato.

3. Rhodococcus sp. (Rhodococcus sp.): Esta bacteria Gram-positiva puede degradar los compuestos orgánicos tóxicos, incluyendo los plaguicidas, solventes y fenoles. Puede ser usada para reducir la toxicidad de los compuestos y contaminantes del suelo.

4. Desulfomonus sp. (Desulfomonus sp.): Esta bacteria Gram-negativa es un microorganismo anaerobio capaz de reducir el sulfato y los productos de sulfonato de distintos compuestos tóxicos.

5. Novosphingobium sp. (Novosphingobium sp.): Esta bacteria Gram-negativa es un microorganismo capaz de degradar los compuestos orgánicos tóxicos en suelos contaminados y es empleado para reducir los efectos del daño ambiental.

6. Burkholderia sp. (Burkholderia sp.): Esta bacteria Gram-negativa es un microorganismo aerobio utilizado para degradar los óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos y reducir la toxicidad de los suelos y aguas contaminadas.

7. Thauera sp. (Thauera sp.): Esta bacteria Gram-negativa es un microorganismo anaerobio utilizado para reducir los compuestos orgánicos tóxicos y los plaguicidas en suelos contaminados.

8. Ralstonia sp. (Ralstonia sp.): Esta bacteria Gram-negativa es un microorganismo aerobio capaz de metabolizar los compuestos orgánicos tóxicos, incluyendo los plaguicidas, pesticidas y compuestos de nitrato.

9. Arthrobacter sp. (Arthrobacter sp.): Esta bacteria Gram-positiva puede degradar los compuestos orgánicos tóxicos como el plomo, paladio, mercurio, arsénico y alquitrán. Está siendo usada para limpiar el suelo contaminado por estos metales pesados.

10. Pseudomonas sp. (Pseudomonas sp.): Esta bacteria Gram-negativa es una bacteria aerobio capaz de degradar compuestos orgánicos, pesticidas, plaguicidas, compuestos de nitrato y otros contaminantes.

En conclusión, los microorganismos desempeñan un papel clave en los procesos de biorremediación. A través de su uso, se puede tratar los desechos químicos y tóxicos peligrosos de una forma segura y eficiente, mejorando la calidad del medio ambiente. Algunos de los microorganismos más usados en la biorremediación son Brevibacterium sp., Pseudomonas putida, Rhodococcus sp., Desulfomonus sp., Novosphingobium sp., Burkholderia sp., Thauera sp., Ralstonia sp., Arthrobacter sp. y Pseudomonas sp., cada uno con sus propias características y utilidades específicas.

Si desea conocer más a fondo las características y utilidades de los microorganismos de biorremediación, conozca la gran selección de productos de biorremediación de Biorremediacioniberica.com. Descubra los mejores microorganismos para sus proyectos de biorremediación y no deje de beneficiarse de todas las herramientas y servicios que ofrece la tienda. ¡Visite ahora Biorremediacioniberica.com!

Abono probiótico praderas

La industria de los cuidados del césped ha estado en constante evolución, en busca de soluciones más efectivas y menos dañinas para el medio ambiente. Es por eso que BIORREMEDIACIÓN IBÉRICA SL ha desarrollado GreenZone, una selección de producto innovador que ofrece una solución ecológica y eficaz para el cuidado del césped y otros tipos de pradera.

Composición y usos de GreenZone

GreenZone es un producto biotecnológico compuesto por una mezcla de microorganismos beneficiosos, nutrientes y enzimas que actúan de manera conjunta para mejorar la calidad y la salud del césped. El uso de GreenZone en la superficie del césped promueve la absorción de nutrientes y mejora el enraizamiento de las plantas.

Además, GreenZone es una solución efectiva para el control de enfermedades en el césped, lo que se traduce en un mantenimiento más económico y sostenible del mismo.

Forma de aplicación de GreenZone

La forma de aplicación de GreenZone es muy sencilla y segura para el medio ambiente. Se diluye el producto en agua, se deja reposar unos 30 minutos para la activación del agua y se pulveriza sobre la superficie del césped o pradera. Al aplicar GreenZone en pulverización, los microorganismos beneficiosos penetran en el suelo y se integran con la biología natural del césped, mejorando su calidad y salud.

«GreenZone es un producto revolucionario en el cuidado del césped, que ofrece una alternativa ecológica y eficaz frente a los productos convencionales. Si buscas una solución efectiva y sostenible para el cuidado de tu césped, GreenZone es la elección perfecta»

Ventajas de la selección de productos GreenZone frente a los productos convencionales

GreenZone es una alternativa ecológica y efectiva frente a los productos convencionales que se utilizan en el cuidado del césped. A diferencia de los productos químicos, GreenZone es seguro para las personas y los animales, y no tiene impacto negativo en el medio ambiente.

Además, el uso de GreenZone ofrece una serie de ventajas adicionales. La aplicación regular de GreenZone ayuda a mejorar la resistencia del césped a las condiciones climáticas adversas y a reducir la necesidad de riego y fertilización. El resultado es un césped más saludable, resistente y atractivo.

Beneficios ambientales de GreenZone

El cuidado del medio ambiente es una preocupación constante en la sociedad actual, y GreenZone es un producto que contribuye de manera activa a la protección del mismo. GreenZone es un producto biodegradable que no deja residuos tóxicos en el suelo o en las aguas subterráneas, lo que contribuye a mantener la calidad del agua y a proteger la flora y fauna del entorno.

Además, el uso de GreenZone reduce la necesidad de aplicar productos químicos tóxicos en el césped, lo que disminuye el impacto ambiental negativo que estos productos generan. GreenZone es una alternativa ecológica y efectiva para el cuidado del césped que contribuye a la protección del medio ambiente.

La Era de la Porrilla

El Bosque Comestible La Era de la Porrilla, está ubicado en la Provincia de Málaga, lo conforman 3 parcelas, Los Valles, Bellido y Los Tajos.

La Visón de nuestro Amigo Espasnua

Dentro de cinco años casi todo seguirá igual en general. Los cambios que espero serán una mejora del suelo, un mayor porte de los árboles, instalar más depósitos para acumular agua y la construcción del invernadero.

 

Miembros del Bosque

En el proyecto solo esta nuestro amigo responsable en mantenimiento en un resort hotelero. Pero cuenta con la ayuda esporádica de uno de sus hijos y de sus padres que con más de 80 años siguen aportando conocimientos.

 

Producción de la La Era de la Porrilla

No piensa en vivir de los recursos del campo. Pero si tener cierta autosuficiencia en un futuro.

Actualmente producen aceite, vino y verduras. La idea es aumentar la
variedad y esta probando el cultivo de una variedad antigua de trigo

Bosque Comestible

Las 3 parcelas son en pendiente, nuestro amigo esta implantando franjas de infiltración en las zonas con mas inclinación para evitar erosión y retener más agua.

Se podría implementar un Walipini o Invernadero Pozo: Aprovechando la inclinación del terreno y que la orientación es SUR, y con la posibilidad de orientar el agua a esta zona de cultivo.

El suelo es arcilloso, con olivos, almendros, higueras, morera,
membrillos, granados, viñas de distintas variedades, algarrobos, encinas, limoneros, ciruelos, nísperos, madroños, mangos, lichis, zapote, guayaba, chirimoya, manzanos, perales, plataneras, nogales, avellano, cerezo, pitaya, goji, alcachofas, vetiver, almez ….

La fauna de la zona esta compuesta principalmente por conejos, perdices, algunas rapaces, pájaros, zorros y roedores.

1ª Charla:

Arboles de «sacrificio» Leguminosos de Crecimiento Rápido cobertura

  • Albizia julibrissin, crece rápidamente durante los primeros años, parecidos a las acacias.
  • Robinia pseudoacacia, crecimiento rápido, alcanzando los 13 m a los 20 años de edad. A diferencia de las otras leguminosas, es muy longevo.
  • Moriga oleifera, rápido crecimiento, puede alcanzar 4 m de altura en menos de 6 meses.
  • Tipuana Tipu, de rápido crecimiento con 6 o 7 años ya tendrá una estructura formada

Los árboles de «sacrificio» se pueden plantar para proporcionar cobertura a los pies autóctonos que permanecerán. Mientras dura esa cobertura, mejoran el suelo fijando Nitrógeno. Hay que manejar estos árboles con cuidado ya que si permanecen más tiempo del deseable, pueden comenzar a propagarse y ser más un problema que una solución.

Alguna retama, Algarrobo y otras especies de leguminosas autóctonas pueden sustituir a las anteriores, la principal diferencia es que no son de rápido crecimiento.

Líneas de Infiltración

A la hora de planificar «los caminos del agua», a menudo tendemos a simplificar y buscar la máxima pendiente y listo! Ya sabemos que no se nos inundará la parcela o sector… pero no es tan sencillo. Muy al contrario, esos caminos por los que invitamos a transitar al agua precipitada no son para hacerla salir, sino todo lo contrario. Hemos de buscar un correr calmado del agua, lo más imperceptible que sea posible aunque suponga multiplicar en varias veces su recorrido.

Es la mejor manera de ya sea con franjas de infiltración, Key Line o escamas lograr una buena infiltración del agua y lograr que quede allí retenida el máximo tiempo posible.

Trigo Variedad Antigua

Pradera Natural para que se adapte al Olivar

A menudo, nos solicitan mezclas de semillas específicas para Cultivos Leñosos como almendros, viñas u olivar y, hemos hecho muchas.

Aunque es posible y viable, en mi opinión, lo mejor que podemos hacer es preservar la pradera natural que surja y aprender a gestionarla para lograr múltiples beneficios sin tener que andar todo el día «luchando» con las hierbas que no queríamos.

Al terreno, hay que dejarle que se exprese y no ayude a decidir el mejor camino para establecer un equilibrio saludable para el suelo, las plantas y nosotros mismos.

Abono verde y Mezcla de Semillas más apropiada

Obviamente, hay una justa medida entre gramíneas, quenopodiáceas y leguminosas que puede valer como punto de partida, pero en cada caso cambia dependiendo de las condiciones del terreno, su estructura, posibilidades…. si hacemos un análisis foliar de la plantación establecida y/o un análisis de suelos, todo resulta más fácil de entender y las decisiones son más sencillas con menor riesgo a equivocarnos.

Policultivo Complementario para Mejorar la Polinización con especies apropiadas para cultivos leñosos

 

Barrera Poli especifica para Cortavientos Casa