Microorganismos usados Biorremediación

Los últimos años han sido testigos del crecimiento exponencial de la bioremediación como una alternativa innovadora para la filtración y limpieza del agua, abriendo nuevas posibilidades para tratar los desechos químicos y tóxicos peligrosos. Esto se ha logrado gracias a la contribución de una diversidad de microorganismos que tienen la capacidad de degradar la materia orgánica, filtrar los contaminantes, reparar el suelo, reducir el riesgo de la contaminación y mejorar sustancialmente la calidad del medio ambiente.

A continuación se presenta una lista de los 10 microorganismos más usados en la biorremediación, incluyendo su nombre científico, el tipo de microorganismo que es y las potenciales utilidades.

1. Brevibacterium sp. (Brevibacterium sp.): Esta bacteria Gram-positiva, también conocida como una bacteria de coloración de ácidos, puede ser usada para limpiar y descomponer los compuestos orgánicos tóxicos, así como para la biodegradación de los hidrocarburos alifáticos y aromáticos.

2. Pseudomonas putida (Pseudomonas putida): Esta bacteria Gram-negativa es un microorganismo aerobio capaz de metabolizar los hidrocarburos aromáticos, ácidos, alcoholes, compuestos nitroaromáticos, pesticidas y compuestos de nitrato.

3. Rhodococcus sp. (Rhodococcus sp.): Esta bacteria Gram-positiva puede degradar los compuestos orgánicos tóxicos, incluyendo los plaguicidas, solventes y fenoles. Puede ser usada para reducir la toxicidad de los compuestos y contaminantes del suelo.

4. Desulfomonus sp. (Desulfomonus sp.): Esta bacteria Gram-negativa es un microorganismo anaerobio capaz de reducir el sulfato y los productos de sulfonato de distintos compuestos tóxicos.

5. Novosphingobium sp. (Novosphingobium sp.): Esta bacteria Gram-negativa es un microorganismo capaz de degradar los compuestos orgánicos tóxicos en suelos contaminados y es empleado para reducir los efectos del daño ambiental.

6. Burkholderia sp. (Burkholderia sp.): Esta bacteria Gram-negativa es un microorganismo aerobio utilizado para degradar los óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos y reducir la toxicidad de los suelos y aguas contaminadas.

7. Thauera sp. (Thauera sp.): Esta bacteria Gram-negativa es un microorganismo anaerobio utilizado para reducir los compuestos orgánicos tóxicos y los plaguicidas en suelos contaminados.

8. Ralstonia sp. (Ralstonia sp.): Esta bacteria Gram-negativa es un microorganismo aerobio capaz de metabolizar los compuestos orgánicos tóxicos, incluyendo los plaguicidas, pesticidas y compuestos de nitrato.

9. Arthrobacter sp. (Arthrobacter sp.): Esta bacteria Gram-positiva puede degradar los compuestos orgánicos tóxicos como el plomo, paladio, mercurio, arsénico y alquitrán. Está siendo usada para limpiar el suelo contaminado por estos metales pesados.

10. Pseudomonas sp. (Pseudomonas sp.): Esta bacteria Gram-negativa es una bacteria aerobio capaz de degradar compuestos orgánicos, pesticidas, plaguicidas, compuestos de nitrato y otros contaminantes.

En conclusión, los microorganismos desempeñan un papel clave en los procesos de biorremediación. A través de su uso, se puede tratar los desechos químicos y tóxicos peligrosos de una forma segura y eficiente, mejorando la calidad del medio ambiente. Algunos de los microorganismos más usados en la biorremediación son Brevibacterium sp., Pseudomonas putida, Rhodococcus sp., Desulfomonus sp., Novosphingobium sp., Burkholderia sp., Thauera sp., Ralstonia sp., Arthrobacter sp. y Pseudomonas sp., cada uno con sus propias características y utilidades específicas.

Si desea conocer más a fondo las características y utilidades de los microorganismos de biorremediación, conozca la gran selección de productos de biorremediación de Biorremediacioniberica.com. Descubra los mejores microorganismos para sus proyectos de biorremediación y no deje de beneficiarse de todas las herramientas y servicios que ofrece la tienda. ¡Visite ahora Biorremediacioniberica.com!

Abono probiótico praderas

La industria de los cuidados del césped ha estado en constante evolución, en busca de soluciones más efectivas y menos dañinas para el medio ambiente. Es por eso que BIORREMEDIACIÓN IBÉRICA SL ha desarrollado GreenZone, una selección de producto innovador que ofrece una solución ecológica y eficaz para el cuidado del césped y otros tipos de pradera.

Composición y usos de GreenZone

GreenZone es un producto biotecnológico compuesto por una mezcla de microorganismos beneficiosos, nutrientes y enzimas que actúan de manera conjunta para mejorar la calidad y la salud del césped. El uso de GreenZone en la superficie del césped promueve la absorción de nutrientes y mejora el enraizamiento de las plantas.

Además, GreenZone es una solución efectiva para el control de enfermedades en el césped, lo que se traduce en un mantenimiento más económico y sostenible del mismo.

Forma de aplicación de GreenZone

La forma de aplicación de GreenZone es muy sencilla y segura para el medio ambiente. Se diluye el producto en agua, se deja reposar unos 30 minutos para la activación del agua y se pulveriza sobre la superficie del césped o pradera. Al aplicar GreenZone en pulverización, los microorganismos beneficiosos penetran en el suelo y se integran con la biología natural del césped, mejorando su calidad y salud.

«GreenZone es un producto revolucionario en el cuidado del césped, que ofrece una alternativa ecológica y eficaz frente a los productos convencionales. Si buscas una solución efectiva y sostenible para el cuidado de tu césped, GreenZone es la elección perfecta»

Ventajas de la selección de productos GreenZone frente a los productos convencionales

GreenZone es una alternativa ecológica y efectiva frente a los productos convencionales que se utilizan en el cuidado del césped. A diferencia de los productos químicos, GreenZone es seguro para las personas y los animales, y no tiene impacto negativo en el medio ambiente.

Además, el uso de GreenZone ofrece una serie de ventajas adicionales. La aplicación regular de GreenZone ayuda a mejorar la resistencia del césped a las condiciones climáticas adversas y a reducir la necesidad de riego y fertilización. El resultado es un césped más saludable, resistente y atractivo.

Beneficios ambientales de GreenZone

El cuidado del medio ambiente es una preocupación constante en la sociedad actual, y GreenZone es un producto que contribuye de manera activa a la protección del mismo. GreenZone es un producto biodegradable que no deja residuos tóxicos en el suelo o en las aguas subterráneas, lo que contribuye a mantener la calidad del agua y a proteger la flora y fauna del entorno.

Además, el uso de GreenZone reduce la necesidad de aplicar productos químicos tóxicos en el césped, lo que disminuye el impacto ambiental negativo que estos productos generan. GreenZone es una alternativa ecológica y efectiva para el cuidado del césped que contribuye a la protección del medio ambiente.

La Era de la Porrilla

El Bosque Comestible La Era de la Porrilla, está ubicado en la Provincia de Málaga, lo conforman 3 parcelas, Los Valles, Bellido y Los Tajos.

La Visón de nuestro Amigo Espasnua

Dentro de cinco años casi todo seguirá igual en general. Los cambios que espero serán una mejora del suelo, un mayor porte de los árboles, instalar más depósitos para acumular agua y la construcción del invernadero.

 

Miembros del Bosque

En el proyecto solo esta nuestro amigo responsable en mantenimiento en un resort hotelero. Pero cuenta con la ayuda esporádica de uno de sus hijos y de sus padres que con más de 80 años siguen aportando conocimientos.

 

Producción de la La Era de la Porrilla

No piensa en vivir de los recursos del campo. Pero si tener cierta autosuficiencia en un futuro.

Actualmente producen aceite, vino y verduras. La idea es aumentar la
variedad y esta probando el cultivo de una variedad antigua de trigo

Bosque Comestible

Las 3 parcelas son en pendiente, nuestro amigo esta implantando franjas de infiltración en las zonas con mas inclinación para evitar erosión y retener más agua.

Se podría implementar un Walipini o Invernadero Pozo: Aprovechando la inclinación del terreno y que la orientación es SUR, y con la posibilidad de orientar el agua a esta zona de cultivo.

El suelo es arcilloso, con olivos, almendros, higueras, morera,
membrillos, granados, viñas de distintas variedades, algarrobos, encinas, limoneros, ciruelos, nísperos, madroños, mangos, lichis, zapote, guayaba, chirimoya, manzanos, perales, plataneras, nogales, avellano, cerezo, pitaya, goji, alcachofas, vetiver, almez ….

La fauna de la zona esta compuesta principalmente por conejos, perdices, algunas rapaces, pájaros, zorros y roedores.

1ª Charla:

Arboles de «sacrificio» Leguminosos de Crecimiento Rápido cobertura

  • Albizia julibrissin, crece rápidamente durante los primeros años, parecidos a las acacias.
  • Robinia pseudoacacia, crecimiento rápido, alcanzando los 13 m a los 20 años de edad. A diferencia de las otras leguminosas, es muy longevo.
  • Moriga oleifera, rápido crecimiento, puede alcanzar 4 m de altura en menos de 6 meses.
  • Tipuana Tipu, de rápido crecimiento con 6 o 7 años ya tendrá una estructura formada

Los árboles de «sacrificio» se pueden plantar para proporcionar cobertura a los pies autóctonos que permanecerán. Mientras dura esa cobertura, mejoran el suelo fijando Nitrógeno. Hay que manejar estos árboles con cuidado ya que si permanecen más tiempo del deseable, pueden comenzar a propagarse y ser más un problema que una solución.

Alguna retama, Algarrobo y otras especies de leguminosas autóctonas pueden sustituir a las anteriores, la principal diferencia es que no son de rápido crecimiento.

Líneas de Infiltración

A la hora de planificar «los caminos del agua», a menudo tendemos a simplificar y buscar la máxima pendiente y listo! Ya sabemos que no se nos inundará la parcela o sector… pero no es tan sencillo. Muy al contrario, esos caminos por los que invitamos a transitar al agua precipitada no son para hacerla salir, sino todo lo contrario. Hemos de buscar un correr calmado del agua, lo más imperceptible que sea posible aunque suponga multiplicar en varias veces su recorrido.

Es la mejor manera de ya sea con franjas de infiltración, Key Line o escamas lograr una buena infiltración del agua y lograr que quede allí retenida el máximo tiempo posible.

Trigo Variedad Antigua

Pradera Natural para que se adapte al Olivar

A menudo, nos solicitan mezclas de semillas específicas para Cultivos Leñosos como almendros, viñas u olivar y, hemos hecho muchas.

Aunque es posible y viable, en mi opinión, lo mejor que podemos hacer es preservar la pradera natural que surja y aprender a gestionarla para lograr múltiples beneficios sin tener que andar todo el día «luchando» con las hierbas que no queríamos.

Al terreno, hay que dejarle que se exprese y no ayude a decidir el mejor camino para establecer un equilibrio saludable para el suelo, las plantas y nosotros mismos.

Abono verde y Mezcla de Semillas más apropiada

Obviamente, hay una justa medida entre gramíneas, quenopodiáceas y leguminosas que puede valer como punto de partida, pero en cada caso cambia dependiendo de las condiciones del terreno, su estructura, posibilidades…. si hacemos un análisis foliar de la plantación establecida y/o un análisis de suelos, todo resulta más fácil de entender y las decisiones son más sencillas con menor riesgo a equivocarnos.

Policultivo Complementario para Mejorar la Polinización con especies apropiadas para cultivos leñosos

 

Barrera Poli especifica para Cortavientos Casa

Cortina AtrapaNieblas

Las Mallas o Cortinas Atrapanieblas, también llamadas Cortinas atrapa Nubes son un innovador y a la vez sencillo Sistema para captar agua de las nubes en aquellos lugares en los que escasean las precipitaciones y/o por su ubicación resulta difícil acceder a ella.

Las Cortinas atrapa nieblas o Mallas cosechadoras de agua

Consiste esta manera de cosechar agua en la instalación de una estructura que sirva de soporte a una o varias mallas que capten la humedad ambiental y una vez condensada en su superficie la dirijan a uno o varios depósitos de agua.

La malla tejida (fog mesh) es un sistema sencillo y económico para atrapar la humedad de la niebla y las nubes. La necesidad de agua nos impulsa a explorar tecnologías nuevas e innovadoras. Durante miles de años, en regiones con escasez de agua, los residentes locales han utilizado tecnología para recolectar y distribuir agua de gotas de rocío o niebla.

Los primeros en aprovecharlo fueron los pueblos de América Latina, especialmente Chile, donde la estrecha región desértica entre el Océano Pacífico y los Andes ha estado sufriendo sequías. Probablemente comenzó en el bosque y con el tiempo se desarrollaron varios sistemas de cosecha. Actualmente se utilizan principalmente en zonas áridas y costeras, y la técnica más común es el uso de mallas plásticas.

 

 

¿Cómo funcionan las redes de niebla?

Cuando llega la nube y choca con la malla, las partículas se convierten en gotitas, que se recogen a través de un sencillo sistema de tuberías. Según el tipo de nube se obtiene más o menos agua si llega la carga. En lugares donde el suelo está seco, se puede aprovechar la humedad del aire arrastrada por la densa niebla.

La humedad pasa por la red y se condensa, transformándose en agua, que es canalizada y almacenada en el depósito. El tipo de almacenamiento varía según la cantidad de lluvia en el área de captación y el propósito del agua recolectada.

 

 

El agua obtenida se considera lo suficientemente pura para beber. Sin embargo, a menudo se usa para regar los campos. De esta manera, las áreas desérticas se convierten en áreas importantes para la agricultura y el comercio.

¿Dónde instalar redes atrapaniebla o captanieblas para capturar la niebla?

Los mejores lugares para captar agua brumosa están por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar con vientos entre 25 y 35 kilómetros por hora. En el caso de la niebla, se trata de una nube con baja concentración de agua, con 50 a 100 gotas por centímetro cúbico. En Chile, la niebla es muy fuerte en alturas de 600 a 800 metros.

Esto sucede porque el aire húmedo y cálido choca con las corrientes frías y se produce la condensación. Sin embargo, no llueve porque no se forman nubes y el clima es desértico. A ambos lados de los Andes, el desierto de Atacama es uno de los lugares más secos del mundo, pero se forma mucha niebla a lo largo de la costa.

El físico Carlos Espinosa Arancibia de la Universidad de Chile ha inventado el primer sistema diseñado para «capturar agua en la niebla». Otro ejemplo es el desierto de Namibia en África occidental, que tiene niebla casi 200 días al año.

 

 

¿Cuánta agua puede producir una red de niebla?

La niebla puede contener hasta 0,5 gramos de agua por metro cúbico. Por lo tanto, en lugares expuestos al viento, el rendimiento de las redes o mallas está entre 2 y 10 [L/m²día].

De un sistema muy eficiente se pueden esperar 84 l/m2/día. Por lo tanto, dependiendo de la superficie del colector, se pueden producir incluso más de 500 litros de agua en un día. Por ejemplo, en Chile, debido a la densa niebla del Océano Pacífico, llamada «camanchaca», alcanza los 7 litros por metro cuadrado por día. Investigadores chilenos estiman que capturar solo el 4 por ciento del agua en la niebla sería suficiente para satisfacer las necesidades de agua de las cuatro regiones más septentrionales del estado, incluida toda la región del desierto de Atacama.

Para conocer la viabilidad de este sistema en un lugar determinado, hemos de calcular la cantidad de agua que potencialmente podemos atrapar de las nubes de Rocío y otras brumas a lo largo del año. Para ello, usaremos un Neblinometro.

¿Qué es un Neblinómetro?

Un medidor de niebla (SFC: Standard Fog Collector en inglés) es una estructura que calcula la cantidad de agua que se puede obtener de la niebla en un lugar determinado.

El Jardín de Malba

Después de estudiar la ubicación del Jardín Comestible de Malba antes Huerta Sana, Provincia de Sevilla:

Exposición, contexto de la parcela y como no, sobre todo las expectativas y necesidades de esta joven y bonita familia, hemos elaborado una propuesta de diseño para configurar un espacio adaptado y coherente teniendo en cuenta los aproximados 1000m2 de espacio disponible a los que hay que restar dos construcciones y una piscina.

No hay Bosque Pequeño

Lo primero como siempre, es distribuir muy bien el espacio en diferentes sectores para una vez «limpio» poder organizar los trabajos de la mejor manera posible teniendo bien claro el diseño del bosque alimenticio y lo que esperamos de cada sector. Así, podremos siempre escalonar los trabajos.

 

Jardín Comestible, Sevilla, España

 

En éste caso, lo ideal es limpiar la parcela de piedras y acopiarlas lo más cerca posible del lugar/es en que las necesitaremos luego; en el caso que nos ocupa, se ha programado construir una rocalla y Huerto de aromáticas en espiral con un pequeño estanque a sus pies. Ese es el lugar para amontonar las piedras y escombros.

Al estar limitados por el espacio, decidimos dar mucha importancia a los cultivos verticales, arboles en espaldera y especies arbustivas con múltiples aprovechamientos (esto último lo hacemos siempre).

 

Diseño del Jardín Comestible

 

4 Sectores para este Jardín Comestible

Sector nº1

Hemos establecido un primer sector de «reparto» justo desde la entrada y en el que se integra una zona de aparcamiento bajo una pérgola con Glicinias o Wisteria y una espaldera con alguna Passiflora y/o Buganvilla como limita con la zona de Bancales Profundos del Sector nº3.

Un Algarrobo bajo el que poder poner una mesa, es el elemento protagonista.

En la zona de la caseta, se ubica un secadero solar. Una barbacoa y Horno Universal sería fantástico en el porche. Aún mejor si podemos integrar un pequeño depósito de agua que calentaríamos con el mismo horno.

Rodeando la casa por cualquiera de sus lados, acabamos en la zona trasera donde se encuentra una «zona Umbría» en la que construir un leñero y cultivar algunas plantas como hiedras, helechos, troncos de setas, así como algunas frutillas como las frambuesas, arándanos y otras especies más sensibles al calor.

Sector nº2

Una Morera nos recibe en el acceso a este sector en el que también se ubican el Invernadero-vivero y una zona de Compostaje y Lombricultura en la parte trasera.

La zona sur y Oeste están delimitadas por prolongaciones de los Bancales profundos de cultivo y diversos macizos de flores y plantas Aromáticas y Medicinales como:

Una Hilera de frutales limita la zona junto al camino perimetral de la casita. Un buen lugar para algunos Cítricos, Laurel, Feijoas ( Acca sellowiana) y Guayabas

En el rinconcito, junto a la compostera, un par de Avellanos y/o algún Madroño acompañados de alguna esparraguera (lo ideal será repartir una 15 o 20 por el perímetro de toda la parcela y a los pies de algunos arboles), Ipomea y zarzaparrillas.

Aunque no está representado en el croquis, alrededor del Invernadero se puede incluir alguna Eugenia uniflora (Pitanga) y algunas plantas de Uchuva o Physalis…

Sector nº3

Se accede atravesando bajo un arco para cultivos verticales permanentes o de temporada que se pueden colocar en su base o directamente en la correspondiente zona del bancal profundo

Entrando a la derecha, unido al bancal, un banco con una mesa plegable donde descansar y colocar las cajas para cosechar. Una Moringa y un Ciruelo a todo viento servirán como especies de cobertura y semi-sombreo para los bancales de cultivo.

Una carambola y un Majuelo pueden plantarse al final de las dos calles que crean los bancales en la zona cercana al Aparcamiento.

Sector 4º

En la parte Este del sector 1 se puede acceder al nº4 y 5.

En el sector 4, nos recibe un Falso pimientero que protegerá una zona de tendedero y un rodal de frutales que acompañan al huerto en espiral y al pequeño estanque-fuente.

 

 

Todo el área central (futura casa) se planifica inicialmente para manejarlo como huerto de los cultivos principales como patatas, cebollas, ajos, calabazas, maíz, pipas, habas, guisantes y otras legumbres…. todo ello sin menoscabo de repetir algunos de ellos en los Bancales según las necesidades del momento.

La parte del lindero Norte, se reserva para especies de semi sombra.  Al Este, se puede implementar un MicroBosque empleando la técnica de Miyawaki Higuera, Fresno, Nogal, Cerezo, Ciruelo…. con una hilera de olivos Manzanillos o Gordales y macizos de flores y aromáticas y medicinales.

El límite con la zona de la piscina o sector 5, no conviene que se espigue demasiado por diversas razones por lo que podría ser un buen lugar en el que plantar algunos Hibiscos, algún otro cítrico, macizos florales, vides… con un par de líneas de Alcachofas y esparragueras como acompañantes.

El Sector 5º

En la zona de la piscina, nos reciben a la derecha un par de grandes jardineras que podemos apilar en dos o tres pisos para cultivar fresas.

En la misma caseta de la depuradora se podría integrar un banco y, junto a ella un macizo con dos o tres plataneras que dan paso a la barrera perimetral compuesta por Granados, Almendros, cipreses piramidales y madreselva. Justo en la esquina puede sembrarse un sauce conteniendo las raíces.

Las praderas

Vamos a sugerir dos mezclas de semillas para pradera. Una primera para las zonas de mayor tránsito y otra para la zona de los bancales y el perímetro del sector 4,

Pradera-césped

Una posible mezcla para zonas de tránsito de los sectores 1, 2 y 5, sería:

  • 80% Festuca Arundinácea Olympic Gold
  • 10% Cynodon Dactylon
  • 10% Lolium perenne Ponderosa

Esta mezcla de semillas para praderas florales mediterráneas, de bajo mantenimiento y resistente, solo requiere segar de vez en cuando y, gracias a incluir bastantes gramíneas y algunas leguminosas cumplirá la doble función de airear y bombear, así como la de fijar Nitrógeno y aportar nuevos nutrientes a las capas superiores del suelo, retener humedad, mitigar la insolación directa y la precipitación de la lluvia erosionando y empobreciendo nuestro suelo.

Una posible mezcla de semillas para los sectores 3 y 4 puede ser:

 

En ella, se incorporan en baja densidad algunas plantas comestibles  y medicinales. También deberíamos incluir algunas quenopodiáceas como acelgas, amarantos y espinacas que nos ayudarán igualmente a «romper en profundidad» y nos aportarán deliciosos guisos, flores y semillas así como alimento para las gallinas en el futuro. Un Ejemplo de pradera mediterránea para este sector sería esta.

Incluir algún Hotel para insectos, un par de cajas nido y alguna que otra Bat-caja favorecerá la biodiversidad, establecimiento de fauna auxiliar y mejorará notablemente la producción de las plantas.

Primer Vídeo Tour en el Jardín de Malba