Inocular el Micelio de los Níscalos en Pinares, es una gran alternativa para la mejora del Bosque Comestible. Nos permite mejorar las condiciones del suelo y obtener además una o varias cosechas anuales de estas deliciosas setas comestibles.
Dónde plantar o inocular los pinares con Níscalos
El pino y el níscalo se llevan bien y son capaces de fructificar en gran cantidad de tipos de terreno salvo los inundables y excesivamente pedregosos.
Si el terreno es demasiado duro, se recomienda labrarlo una sola vez antes de plantar los arbolitos micorrizados controlando posteriormente la hierba.
A qué distancia deben estar los pinos para obtener cosechas regulares de Níscalo
La distancia entre árboles recomendada se sitúa en torno a los 5 metros para asegurarnos de que no se estorben ni compitan.
Cuándo plantar pinos micorriza dos con Lactarius sp.
Las mejores fechas para plantar estos pinos es de octubre a noviembre y de febrero a Marzo y, si se dispone de bastante agua, puede hacerse en cualquier época, aunque siempre es recomendable regar al menos los dos primeros Veranos.
Cuidados del pinar con arboles micorrizados con el micelio del Níscalo
Lógicamente, nunca se debe utilizar fungicida en estos pinares ya que se mataría al hongo del níscalo .
Tampoco debe abonarse estos pinos ya que podría estropear el hongo lactar, además no es necesario porque el hongo le consigue todo el alimento que necesita del propio árbol.
El Bosque Comestible La Era de la Porrilla, está ubicado en la Provincia de Málaga, lo conforman 3 parcelas, Los Valles, Bellido y Los Tajos.
La Visón de nuestro Amigo Espasnua
Dentro de cinco años casi todo seguirá igual en general. Los cambios que espero serán una mejora del suelo, un mayor porte de los árboles, instalar más depósitos para acumular agua y la construcción del invernadero.
Miembros del Bosque
En el proyecto solo esta nuestro amigo responsable en mantenimiento en un resort hotelero. Pero cuenta con la ayuda esporádica de uno de sus hijos y de sus padres que con más de 80 años siguen aportando conocimientos.
Producción de la La Era de la Porrilla
No piensa en vivir de los recursos del campo. Pero si tener cierta autosuficiencia en un futuro.
Actualmente producen aceite, vino y verduras. La idea es aumentar la
variedad y esta probando el cultivo de una variedad antigua de trigo
Bosque Comestible
Las 3 parcelas son en pendiente, nuestro amigo esta implantando franjas de infiltración en las zonas con mas inclinación para evitar erosión y retener más agua.
Se podría implementar un Walipinio Invernadero Pozo: Aprovechando la inclinación del terreno y que la orientación es SUR, y con la posibilidad de orientar el agua a esta zona de cultivo.
El suelo es arcilloso, con olivos, almendros, higueras, morera,
membrillos, granados, viñas de distintas variedades, algarrobos, encinas, limoneros, ciruelos, nísperos, madroños, mangos, lichis, zapote, guayaba, chirimoya, manzanos, perales, plataneras, nogales, avellano, cerezo, pitaya, goji, alcachofas, vetiver, almez ….
La fauna de la zona esta compuesta principalmente por conejos, perdices, algunas rapaces, pájaros, zorros y roedores.
1ª Charla:
Arboles de «sacrificio» Leguminosos de Crecimiento Rápido cobertura
Albizia julibrissin, crece rápidamente durante los primeros años, parecidos a las acacias.
Robinia pseudoacacia, crecimiento rápido, alcanzando los 13 m a los 20 años de edad. A diferencia de las otras leguminosas, es muy longevo.
Moriga oleifera, rápido crecimiento, puede alcanzar 4 m de altura en menos de 6 meses.
Tipuana Tipu, de rápido crecimiento con 6 o 7 años ya tendrá una estructura formada
Los árboles de «sacrificio» se pueden plantar para proporcionar cobertura a los pies autóctonos que permanecerán. Mientras dura esa cobertura, mejoran el suelo fijando Nitrógeno. Hay que manejar estos árboles con cuidado ya que si permanecen más tiempo del deseable, pueden comenzar a propagarse y ser más un problema que una solución.
Alguna retama, Algarrobo y otras especies de leguminosas autóctonas pueden sustituir a las anteriores, la principal diferencia es que no son de rápido crecimiento.
Líneas de Infiltración
A la hora de planificar «los caminos del agua», a menudo tendemos a simplificar y buscar la máxima pendiente y listo! Ya sabemos que no se nos inundará la parcela o sector… pero no es tan sencillo. Muy al contrario, esos caminos por los que invitamos a transitar al agua precipitada no son para hacerla salir, sino todo lo contrario. Hemos de buscar un correr calmado del agua, lo más imperceptible que sea posible aunque suponga multiplicar en varias veces su recorrido.
Es la mejor manera de ya sea con franjas de infiltración, Key Line o escamas lograr una buena infiltración del agua y lograr que quede allí retenida el máximo tiempo posible.
A menudo, nos solicitan mezclas de semillas específicas para Cultivos Leñosos como almendros, viñas u olivar y, hemos hecho muchas.
Aunque es posible y viable, en mi opinión, lo mejor que podemos hacer es preservar la pradera natural que surja y aprender a gestionarla para lograr múltiples beneficios sin tener que andar todo el día «luchando» con las hierbas que no queríamos.
Al terreno, hay que dejarle que se exprese y no ayude a decidir el mejor camino para establecer un equilibrio saludable para el suelo, las plantas y nosotros mismos.
Abono verde y Mezcla de Semillas más apropiada
Obviamente, hay una justa medida entre gramíneas, quenopodiáceas y leguminosas que puede valer como punto de partida, pero en cada caso cambia dependiendo de las condiciones del terreno, su estructura, posibilidades…. si hacemos un análisis foliar de la plantación establecida y/o un análisis de suelos, todo resulta más fácil de entender y las decisiones son más sencillas con menor riesgo a equivocarnos.
A veces, nos encontramos que las hojas de pino o pinocha abundan en un espacio y, aunque nos gustaría conocer qué podemos hacer con ella, no sabemos la manera adecuada de gestionarla y procesarla para convertirla en un valioso recurso dentro de nuestro Bosque o Jardín de Alimentos.
Vamos a tratar de darte algunas ideas en base a la experiencia acumulada en el Diseño de más de 100 Bosques Comestibles en los que muchos se encontraron en esa encrucijada sin saber qué hacer con la Pinocha de sus fincas.
Las hojas de pino
Las hojas de los Pinos, cuyo nombre real es acículas, pueden llegar a acidificar bastante el suelo si las repartimos sin más sobre la superficie. Pero hay maneras de aprovecharlas y que nos resulten bastante útiles como pieza en el Agro Sistema.
¿Qué podemos hacer con la acumulación de Pinocha u hoja del pino?
Aquí tienes 11 maneras de Aprovechar las Acículas o Pinocha:
Preparar infusiones y té de pino.
Hacer un Insecticida y repelente natural.
Limpiadores con olor a pino.
Aceite esencial del Pino.
Hacer Jabón de pino casero.
Hacer repelente natural de pino para ahuyentar animales.
Hay variedades frutales que toleran bien las bajas temperaturas, tanto que requieren un mínimo de horas de frío anuales: las más conocidas son las manzanas, las cerezas, las peras y las ciruelas. Pero a la hora de diseñar nuestro bosque comestible queremos más árboles frutales que resistan al frío y a las heladas.
Así que necesitamos conocer las horas de frío que necesitan las distintas variedades frutales ya que todos necesitan acumular frío durante el reposo invernal para florecer adecuadamente y su época aproximada de floración. Algunos árboles frutales necesitan tan solo 100 horas de frío, otros necesitan hasta 1000 horas o más.
Cada clima tiene un número de horas-frío medio, es importante conocerlas, habrá años que tendrás más o menos días parecidos, así que es importante averiguar la temperatura media del lugar.
Cómo Escoger los Frutales
Lo primero para diseñar nuestro bosque de alimentos es saber en qué tipo de clima nos emplazamos, no es lo mismo estar en un Clima Mediterráneo donde no suelen superar los -5ºC con heladas débiles a uno Subtropical que tiene heladas inexistentes y su temperatura no baja de los 3ºC.
Imagen extraída de: https://climaenmapas.blogspot.com/p/sigagroasesor.html y AEMET
Horas de Frío en Árboles Frutales
Las horas de frío (HF) son el número de horas o días fríos que un árbol frutal de hoja caduca requiere para la floración y la producción de frutos cada año.
Una Hora de Frío es cada 60 minutos que el termómetro esté por debajo de 7ºC
Un árbol frutal puede crecer bien donde los inviernos son templados, pero si no hay suficientes horas de frío durante el invierno, el árbol no fructificará adecuadamente así mismo si el clima es oscilante entre el frío y el calor, las horas de frío no se acumularán.
Desarrollo de la Fruta
Los árboles frutales desarrollan los botones florales del próximo año en el verano. Cuando llega el otoño, los brotes se vuelven inactivos a medida que los días se alargan y las temperaturas se enfrían.
La latencia saludable se desencadena por una cierta exposición mínima a temperaturas frescas y frías: horas de enfriamiento o unidades frío (UF)
Si el número de horas de frío no se acumula en invierno, la brotación, la floración y la fructificación pueden retrasarse o interrumpirse en la próxima primavera.
HF Por que son tan Importantes
La hormona que regula la latencia está regulada por las horas de frío o HF y las temperaturas cálidas en primavera.
Las temperaturas frías y cálidas afectan las hormonas y las sustancias químicas de la planta que regulan la duración de la latencia y el momento y la plenitud de la brotación de las yemas en primavera.
Las plantas necesitan la latencia para sobrevivir al frío invernal y conservar energía para la próxima temporada de crecimiento.
Una vez que se alcanza la latencia en otoño o principios de invierno, no se puede revertir con temperaturas cálidas a corto plazo, pero si las temperaturas cálidas persisten, la latencia se puede romper.
Si eso sucede sin suficientes horas de frío acumuladas, la brotación puede retrasarse, las yemas pueden no romperse o pueden dañarse, lo que a su vez afectará el cuajado y la producción de frutos.
Horas de frío que necesitan los distintos árboles Frutales
A continuación, te indicamos el número de horas de frío acumuladas que necesitan algunos de los principales frutales para vegetar en buenas condiciones.
Has de tener muy claro, que aunque este número de horas es bastante aproximado, para cada caso, tendrás que investigar entre las diferentes variedades de cada uno para conocer cuál es el frutal más indicado para plantar en tu zona.
Peral
Melocotón
Ciruelo
Cerezo
Manzano
Almendro
Caqui
Olivo
Grosellas
Avellanos
Acerolos
Además de saber las horas de frío que necesitan los frutales del Jardín o Bosque de Alimentos, te interesarán:
Podar un Limonero se aplica la misma poda de cítricos, y no solamente a éste, sino a todos los arboles frutales del género Citrus
Injertar almendros se aplica sobre frutales de hueso: albaricoquero, almendros bordes, ciruelos de diversas variedades, endrino, melocotoneros, paraguayos y nectarinas.
Modelo de Policultivo complementario para la Polinización Temprana en Cultivo de Árboles Frutales.
Punto de partida del Policultivo complementario
En éste caso, hicimos una primera selección de especies para complementar con un Cultivo principal de Ciruelos y Perales plantados a marco real a 10×9 metros. Por lo tanto era viable intercalar una nueva calle entre líneos establecidos para proporcionar diversos beneficios.
La ubicación, a escasa altitud pero con un clima bastante extremo y un régimen de precipitaciones dentro de lo normal para su emplazamiento, Nos hizo decantarnos por una combinación de plantas aptas para diversos climas con un amplio rango de supervivencia y manejo sencillo.
Las especies, debían ser de fácil cultivo y adecuadas para setos ya que no queríamos que elevaran demasiado su porte y llegaran a competir con las especies principales.
Membrillo Japonés, Ciruelo cerezo, Avellanos, Saúco, Aronias y Oliva otoñal fueron las primeras opciones.
Objetivos de diseño de este Policultivo:
Además de apoyar la polinización, el hábitat de la vida silvestre y la producción de frutas. Se ha tenido en cuenta también que el policultivo funcione en zonas marginales, es decir, zonas de sombra, suelos de baja fertilidad y zonas expuestas al viento.
Dónde plantar este Policultivo para la polinización Temprana
La asociación de polinizadores tempranos es principalmente un policultivo de apoyo, su función principal es proporcionar apoyo para la polinización de cultivos importantes, por lo que es posible que no queramos asignarle la tierra más productiva. En la Red Ibérica de Bosques Comestibles, recomendamos la plantación en líneos Multiespecíficos o, mejor aún en rodales y Bosques Isla.
Tal policultivo debe tener una inversión de tiempo / costo relativamente baja. Una vez establecido, el policultivo debe tener poca o ninguna fertilidad externa y aprox. Cada año se realizan entre 6 y 10 horas de mantenimiento a finales de otoño. (Sin incluir el tiempo de cosecha). El mantenimiento y manejo de este policultivo se discutirá más adelante.
Este tipo de policultivo es útil tanto a pequeña como a gran escala. El diseño descrito anteriormente representa una unidad que puede funcionar «independientemente» en cualquier jardín.
También se pueden usar múltiples unidades de este policultivo en huertos y granjas para proporcionar una mejor cobertura de polinización para los cultivos del Bosque de Alimentos o Huerta Forestal.
Manejo del Policultivo Polinizador
Luz y apariencia:
Todas las plantas incluidas pueden tolerar algo de sombra o usar la luz cuando no se necesitan otras plantas. Por lo tanto, el policultivo se puede colocar en el área marginal con niveles de luz más bajos mientras aún funciona; sin embargo, si desea la mayor atracción de polinizadores y mayores rendimientos de frutos y nueces, elija uno que tenga al menos de 6 a 8 horas de luz/día . Y, si podemos elegir, mejor con una orientación de este a oeste (aunque no es limitante).
Regar el Policultivo para la polinización y mejora en producción de frutales
El riego con agua óptima es la clave para plantas saludables y productivas. Este tipo de policultivo no es adecuado para tierras semihúmedas y áreas con altos niveles de agua subterránea, y no prosperará en áreas muy secas sin riego.
En climas secos, el riego es esencial, pero elegir una ubicación de policultivo que pueda absorber el agua de lluvia al máximo ayudará mucho, y el agua de lluvia se puede mantener alrededor de la zona de la raíz de la planta plantando a la misma altura y usando simples movimientos de tierra. Aunque lo ideal para una buena retención y aprovechamiento sería establecer una pradera permanente entre los arboles frutales
Hábitat de polinizadores:
Insectos beneficiosos como las abejas nativas son polinizadores muy importantes y son algunas de las especies más amenazadas en nuestros ecosistemas. Incluir un hábitat para que las abejas trabajen, así como proporcionar un forraje de buena calidad es esencial, por lo que este policultivo incluye el hábitat de libado escalonado de las abejas, incluso podrían anidar naturalmente en el, pero se recomienda tener otro apiario alrededor del sitio.
Selección de especies : Nuestra selección de plantas solo es un ejemplo del que podemos tomar todo o solo una parte sin temor a equivocarnos.
A tener en cuenta antes de decidir:
Compatibilidad climática con el sitio.
Tolerancia a la sequía
Tolerancia a la sombra
Provisión temprana de néctar / polen
Otros beneficios para la vida silvestre y la producción para los humanos
Períodos de floración que no tienen una superposición significativa con los cultivos en el sitio.
Especies de arbustos que responden bien a la poda / rebrote regular y bajo mantenimiento.
Árboles y arbustos fructíferos
Especies
Familia
Estrato del Bosque
Cultivares en la Red
PH del suelo
Espacio (HxW)
Luz
Comportamiento de la raíz
Cornus mas Cornalina Cereza
Cornaceae
Medio
disponible
Ácido
neutro
alcalino
Los 5m x 5m
Sombra de sol completa
Cepellón reticulado con raíz pivotante profunda
Corylus avellana
Avellana
Betulaceae
Medio
disponible
Ácido
neutro
alcalino
Los 6m x 3m
Sombra de sol completa
Un sistema de raíces en expansión asociado con la expansión del crecimiento basal.
Uva de Oregón Mahonia o Ilex Aquifolium aquifolium
Berberidáceas
Arbusto
Medio
n / A
Ácido
neutro
alcalino
2 mx 1,5 m
Full Sun
Med Shade Sombra
completa
Raíces de anclaje profundas
Chupones libremente
Chaenomeles speciosa
membrillo japonés
Rosáceas
Arbusto
Medio
disponible
Ácido
neutro
alcalino
3 mx 5 m
Full Sun
Med Shade Sombra
completa
Raíces que se extienden profundamente en el subsuelo
Chupones libremente
Modelo de manejo de cada módulo
Árboles frutales y arbustos – Manejo
Especies
Produce
Cantidad por unidad
Rendimiento en su madurez
Mantenimiento
Periodo de cosecha
Estableciendo
Cornus mas
Fruta
1 planta
50 + kg
Podar: levante las ramas inferiores para permitir la entrada de luz en las capas inferiores.
Agosto-septiembre
La siembra se puede llevar a cabo de octubre a marzo
Aplique el abono y el abono vegetal
Mantenga el área alrededor de las plantas libre de malezas durante los primeros dos años
Riegue cuando esté seco
Corylus avellana
Nuez
1 planta
5 – 10 kg
Eliminar el crecimiento basal
Agosto-septiembre
Chaenomeles speciosa
Fruta
2 plantas
2-3 kg
Pode para darle forma, corte las ventosas y úselas como mantillo
Sep-oct
Mahonia japonica
Fruta
2 plantas
500g
Elimina el crecimiento basal y utilízalo como mantillo.
Agosto – septiembre
Los polinizadores proporcionan un vínculo importante en nuestros ecosistemas al mover el polen entre las flores y garantizar el crecimiento de semillas y frutos. Las abejas forman el grupo más importante de polinizadores y, como estoy seguro de que habrán escuchado, actualmente están amenazadas por cambios en nuestros paisajes, especialmente por la pérdida de sitios de anidación.
El deseo general de pulcritud resulta en la eliminación de la tierra desnuda, los árboles muertos y los rincones desordenados de hierba áspera, todos lugares importantes para el nido de las abejas. Nuestro diseño de policultivo tiene esto en cuenta e incluye algunos hábitats de anidación importantes para las abejas, a saber, troncos, parches de tierra desnuda y grietas en las rocas.
El agua también es necesaria para los polinizadores e incluir un pequeño estanque será muy beneficioso, incluso esencial si el sitio no tiene una fuente de agua cercana. Por esta razón hemos incluido un pequeño estanque de llantas o similar en el centro del policultivo.
Hábitat de vida silvestre – Manejo
Artículo
Función
Cantidad variable
Mantenimiento
Estableciendo
Caja nido para pájaros
Control de plagas
1
Reemplazar cuando esté gastado
Agregar cuando Cornus mas sea lo suficientemente grande fijar una caja al tronco principal. 1-3 m del suelo
Estanque de neumáticos
Agua
1
Diluya las plantas acuáticas y elimine la materia orgánica muerta anualmente
Cavar un agujero de 1,10 m de diámetro para colocar una llanta de automóvil, alinear la llanta, agregar plantas y agua, alinear el límite con rocas y plantar especies acuáticas locales en el estanque
Borde de roca con relleno de arena
Sitios de anidación de abejas
Reptiles tomando el sol
1
Saque las malas hierbas de entre las grietas para permitir el acceso a los sitios de anidación
Coloque una tira de 50 cm de ancho de estera de jardinería alrededor del borde del estanque y cúbrala con rocas de varios tamaños. Incluya rocas grandes de superficie plana. Rellena las grietas de las rocas con arena.
Registros
Anidación de abejas
1
Reemplazar cuando se descomponga
Coloque los troncos viejos en un área soleada con algunos en posición vertical, como árboles muertos, para asegurarse de que parte del hábitat de madera muerta permanezca seco.
Taladre agujeros en el lado sureste del tronco.
Tierra desnuda
Anidación de abejas
1m2
mover estera de 1m2 cada año
Coloque una alfombra oscura y pesada de 50 cm x 50 cm en un parche en el suelo lejos de las rutas de acceso. Mueva el tapete a una nueva ubicación cuando la vegetación se haya extinguido y labra ligeramente la tierra.
Una vez solucionado el tema de las especies principales a emplear, valoramos si es necesaria la implantación de una pradera natural, incluir bulbos, Plantas fijadoras de Nitrógeno Extra, etc… y tomar las decisiones de manera ordenada antes de ponernos manos a la obra para evitar problemas innecesarios.
Bulbos para este modelo:
Scilla bifolia
Alpine Squill
Asparagáceas
Subterráneo
disponible
Ácido
neutro
alcalino
Los 0,2 mx los 0,1 m
Pleno sol
(invierno)
Sistemas de raíces cortas y carnosas: bueno para la utilización de nutrientes en el suelo a principios del invierno que de otro modo se lavarían con el derretimiento de la nieve y las llu
vias.
Galanthus gracilis
campanilla blanca
Amarilidáceas
Subterráneo
disponible
Ácido
neutro
alcalino
Los 0,2 mx los 0,1 m
Pleno sol
(invierno)
Alondra crestada Corydalis bulbosa
Papaveraceae
Subterráneo
disponible
Ácido
neutro
alcalino
Los 0,2 mx los 0,1 m
Pleno sol
(invierno)
Fijadores de Nitrógeno que pueden usarse:
Especies
Familia
Capa
Cultivares
PH del suelo
Espacio (HxW)
Luz
Comportamiento de la raíz
Alnus cordata
aliso italiano
Betulaceae
Arbusto
n / A
Ácido
neutro
alcalino
Los 25m x 8m
Sombra de sol completa
Raíz principal profunda con densas raicillas subsidiarias
Trifolium repens
trébol blanco
Fabaceae
Suelo
disponible
Ácido
neutro
alcalino
0,1 mx 1 m
Sombra de luz solar completa
Estolonífero: enraizamiento de tallos rastreros por encima del suelo
Además de La Información sobre Policultivos asociados a árboles frutales, te gustarán:
Ganadería Holística
Podar un Limonero se aplica la misma poda de cítricos, y no solamente a éste, sino a todos los arboles frutales del género Citrus
Tipos de Suelos
Ortiga, Urica dioica.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Para mayor información puede Consultar en Las Políticas de Cookies Leer Más
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.