Sabiduría Ancestral Ecosistemas Mediterráneos Sostenibles

Revitalizando la Sabiduría Ancestral: Claves para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Mediterráneos

La interacción milenaria entre los seres humanos y la naturaleza ha generado un vasto legado de conocimientos tradicionales, fundamentales para la conservación de la biodiversidad y la gestión de ecosistemas. En la región mediterránea, donde la biodiversidad florece entre paisajes esculpidos por la actividad humana, estos conocimientos son especialmente valiosos.

La importancia de preservar el legado ancestral

En un mundo cada vez más dominado por la tecnología y las soluciones rápidas, es esencial no perder de vista la sabiduría ancestral. Los conocimientos tradicionales, fruto de la observación y la experiencia acumulada a lo largo de generaciones, ofrecen una perspectiva única sobre la gestión sostenible de los recursos naturales.

La etnotaxonomía y la visión emic: una aproximación desde dentro

La etnotaxonomía, que estudia cómo las diferentes culturas clasifican su entorno natural, es una herramienta poderosa para comprender los sistemas de conocimiento tradicionales. A través de una visión emic, es decir, desde el punto de vista interno de la comunidad, se revelan clasificaciones y usos de plantas y animales que a menudo escapan a la comprensión científica occidental.

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES RELATIVOS A LA GESTIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

Los ecosistemas mediterráneos son el resultado de siglos de interacción entre los seres humanos y su entorno. La agricultura, la silvicultura y la ganadería, adaptadas a los ciclos naturales, han promovido la sostenibilidad y la conservación de una rica diversidad biológica.

El desafío de la modernización

Desde mediados del siglo XX, la mecanización y otros factores han transformado las prácticas tradicionales, afectando los paisajes culturales de España. La transición hacia la urbanización y la globalización económica ha contribuido a una pérdida de conocimientos tradicionales, esenciales para la gestión de ecosistemas.

Rescatando los saberes dispersos

Aunque la investigación sobre conocimientos tradicionales ha avanzado, aún queda mucho por hacer para inventariar y valorar estos saberes. Están dispersos en una amplia gama de fuentes y enfoques, desde la etnografía hasta la ecología y la agronomía.

La gestión tradicional de ecosistemas: estudios y prácticas destacadas

  • Agroecosistemas: Los estudios en la Sierra de Mágina, Jaén, y la Sierra Norte de Madrid, entre otros, destacan la importancia de los sistemas y prácticas de gestión tradicional.
  • Prácticas pastoriles y trashumancia: Actividades como la trashumancia, esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad y la fertilidad del suelo, se destacan por su importancia histórica y actual.
  • Gestión del agua: Las técnicas tradicionales de gestión del agua, desde molinos hasta sistemas de acequias, son fundamentales para la sostenibilidad en regiones áridas.

Hacia una integración del conocimiento tradicional en la gestión de ecosistemas

La integración del conocimiento tradicional en la gestión moderna de ecosistemas no solo es posible, sino necesaria. Las prácticas ancestrales ofrecen lecciones sobre sostenibilidad, resiliencia y adaptación a los ciclos naturales que son cruciales en el contexto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Conclusión: Valorando nuestra herencia natural y cultural

La revitalización de los conocimientos tradicionales en la gestión de ecosistemas mediterráneos representa una oportunidad única para reconciliar nuestro pasado con un futuro sostenible. Al valorar y aplicar estas prácticas ancestrales, podemos promover una gestión de ecosistemas que sea verdaderamente sostenible, resiliente y en armonía con la naturaleza.

Si te interesa las Sabiduría Ancestral Ecosistemas Mediterráneos, te gustarán:

Bosque Comestible Molino Lab

El Bosque Comestible de Molino Lab, ubicado en la Provincia de Salamanca, España. Su enfoque es la de ser un Laboratorio de Experimentación Rural enfocado a la autosuficiencia.

EL proyecto esta repartido en 3 parcelas diferentes, con una superficie a trabajar de 30.824m2 aproximadamente; la  intención es dividir el proyecto en varias fases.

 

Bosque de

 

La Visión a 5 años de nuestros amigos:

 

De aquí a 5 años, vemos nuestro proyecto como un ecosistema empezando a autorregularse y un lugar para la conservación de especies endémicas de flora y fauna de la zona.

 

» Asimismo, queremos que nuestro bosque proporcione servicios a la comunidad, constituyendo un espacio para la educación ambiental y acercando a la gente al medio natural mediante la construcción de alojamientos en el bosque. «

 

Miembros del Bosque

Actualmente son seis personas entre 25 y 40 año de diversas ramas profesionales: Desde la parte más tecnológica, artística, de gestión de proyectos y científica en el campo de la agricultura.

 

Asociación Molino Lab  es un proyecto en el que desarrollan eventos, talleres y seminarios, por lo que será un lugar con afluencia de gente regular.

 

Si quieres contactar para ser voluntario en este Proyecto puedes escribir un Comentario en la parte de abajo o comunicarte directamente con ellos en su pagina Web

 

También son un refugio de acogida para perros y actualmente hay 3, también tienen una pareja de gallinas pintas y planean tener un grupo de gallinas castellanas.

 

Productos y Servicios que Prestan

La intención es producir alimentos y materias primas para el autoconsumo e intercambiar con otros productores locales. Y ofrecer el bosque comestible como lugar de aprendizaje en materia de educación ambiental.

 

Bosque de Alimentos Molino Lab

Se haría en 3 fases, se empezaría  con la parcela mas cercana al molino, a continuar en la alargada del otro lado de la carretera y terminar con la parcela más grande.

 

Molino Lab, Salamanca

 

El recinto del molino tiene una orientación NNW; la parcela del otro lado de la carretera tiene una orientación WE; y la parcela agrícola a la izquierda del molino tiene una orientación NNW.

Temperaturas Máximas y Mínimas Aproximadas:  0ºC, máx. 30 ºC  y la media anual entre 12  a 12,4 ºC; altura sobre el nivel del mar: 756 m.

La pendiente del terreno es horizontal en las tres parcelas, ligeramente
ondulada en la parcela del molino, solamente la zona de la torre cuenta con una pendiente más acusada.

Especies de Vegetales Existentes: Zarzas, Cardo, Trébol amarillo y trébol blanco, Malva, Ortiga, Margarita bastarda, Marrubio, Diente de león, Cicuta, Vicia sp., Rumex sp., varios pies de Saúco, Salix sp.

Especies Micológicas: Amanita sp. (creen que es phalloides), Senderuelas, Agaricus sp., Macrolepiota procera, Peziza badia.

Fauna Silvestre: Rana común, Triturus marmoratus, Galápago, ratones, lechuzas, hormigas, topos, milano, colirrojo tizón, gorrión, garza.

 

Diseño del Bosque Comestible

Actualmente Molino Lab tiene un Proyecto de Amadrina un Árbol para la creación de su Bosque de alimentos

Los invitamos a participar y ayudarles en esta buena causa

 

Los temas que tocamos en las videoconferencias fueron:

Especie por estratos

Hemos estado echando un vistazo a vuestro listado de especie y, aunque nos parece bastante correcto probablemente sería bueno reducirlo un poco y tener muy claro en que sector se va a plantar cada cosa.

Por ejemplo, los cítricos, aguacate y otras plantas un poco más delicadas y limitadas sobre todo por la temperatura deberían priorizarse aunque en este caso no son especies que tengan que ser plantadas durante el invierno o a savia parada y se pueden dejar para mas adelante.

Las primeras que nosotros plantaríamos serían las especies que vayan a conformar el dosel y sean de crecimiento mas rápido para dar cobertura a las que conformen el resto de estratos en vuestro bosque. Por ejemplo:

Las Robinias, Fresnos y Pinos ( estos últimos podéis comprarlos micorrizados con alguna especie de seta como el níscalo)

También daríamos prioridad a especies de porte arbustivo y que puedan ubicarse como cortavientos para ir creando un microclima más adecuado para el asentamiento de las siguientes.

En este caso podrían ser los avellanos, los majuelos, durillos, saucos, romeros, frambuesos, zarzamoras, rosales ………

A partir de ahí, podréis ir plantando macizos de aromáticas, trepadoras y el resto de especies.

Personalmente por nuestra experiencia, no os recomendamos incluir el regaliz como una especie que crezca libremente ya que es bastante invasora y puede daros problemas en el medio o largo plazo. Lo ideal sería poder ubicarla en un espacio que limite su expansión.

 

Praderas para zona inundables

En este enlace podéis acceder a una entrada que hicimos sobre este tema donde hay una lista de especies. También os adjuntamos un listado de especies aptas para fitodepuración y otra lista especifica sobre leguminosas adaptadas a zonas frías e inundables.

 

Franja de infiltración en zona de la torre

Os adjuntamos una imagen con las curvas de nivel aproximadas de este sector. En ella se aprecia claramente como el muro ha debido sufrir bastante al atravesar de manera incorrecta dichas curvas acumulando toda la evacuación del agua en un solo punto justo donde el muro coincide con la cota 751 ( color verde).

 

 

Sería interesante poder hacer un par de franjas de infiltración que coincidan con las cotas 753 y 752, e implantar una pradera natural que sirviera para frenar la escorrentía. Os adjuntamos un listado de especies que consideramos apropiado para este sector.

 

Arboles de hoja caduca

Interesantes para vuestro patio, aunque hay muchas mas especies se nos ocurre que, además de valorar el aprovechamiento del patio para poner algunos cítricos, algún aguacate, laurel y otras plantas de uso culinario y recurrente se podrían complementar con alguna melia, moral y paulownia.

También os adjuntamos un listado básico con algunas especies especificas para la provincia de Salamanca para que le echéis un vistazo por si hay alguna que no hayáis tenido en cuenta por si os puede servir de algo.

 

Sujeción de taludes y escorrentías en la Zona de la Torre

Existe un método muy eficaz y no muy costoso que en nuestra opinión puede resultaros útil para experimentar, en principio en los puntos más problemáticos. Consiste en la colocación de alpacas en el filo sujetadas con estacas clavadas.

Con esto logramos retener suelo en la cara interna, y con el paso del año o dos que tardarán en descomponerse, lograr un «reborde» fértil sin necesidad de grandes inversiones. Las estacas además de sujetar la alpaca sirven como sumidero de humedad por lo que ésta se mantiene más tiempo.

Plantar algunas aromáticas y arbustos en esa misma cara interior, nos ayudará a mantener la estructura creada una vez descompuesta la paja. No es caro y si muy efectivo sin necesidad de mover un montón de tierra con el esfuerzo que supone.

 

Otros Datos

  1. Para Medir o Tomar la respectiva distancia entre las diferentes cotas de Nivel, La Herramienta A.
  2. Setas de Cardo
  3. Mezcla de Praderas con Flores Clima Mediterráneo
  4. Bancales Profundos

 

 

Hoces del Cabriel

Las Hoces del Cabriel es un Parque Natural de 31.446 ha situado en la comarca de Requena-Utiel entre los términos municipales de Villargordo del Cabriel, Venta del Moro y Requena, a 112 kilómetros de Valencia capital. Le viene el nombre por semejanza a la forma de la herramienta del mismo nombre ya que es un valle estrecho que se destaca su morfología geológica.

Es conocido por la sinuosidad de curso del río Cabriel con sus aguas bravas y por su Turismo Activo. El río Cabriel tiene una longitud de 220 km y es el principal afluente del río Júcar, sirve de frontera natural entre varias provincias españolas ( Cuenca- Valencia- Albacete).  

La Reserva Natural de Las Hoces de Cabriel

Está ubicada en el límite oriental de la provincia de Cuenca, frontera con la Comunidad Valenciana. Y en la ribera valenciana está el Parque Natural de Las Hoces de Cabriel (17 de junio de 2005) y pertenece a la Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel declarada por la UNESCO en 2019, y es el mayor espacio protegido de la Comunidad Valenciana

Cómo llegar a las Hoces del Cabriel

Historia de las Hoces del Cabriel

Las Hoces del Cabriel se se distingue por por su gran patrimonio paleontológicos como el Puente de la Vía en el municipio de Venta del Moro, y su herencia arqueológica que demuestra que el hombre ha estado en estas tierras desde la Edad del Bronce como el conjunto arquitectónico de Sepúlveda.

También se destaca los yacimientos de la época ibérica como la ciudad ibérica de Kelin en Caudete de las Fuentes y los hornos Ibéricos de las Casillas del cura en la Venta del Moro.

Desde esta época ibérica se ha cultivado la vid por esta zona, hoy en día forma parte de la Denominación de Origen del vino Utiel-Requena. El cultivo tuvo su esplendor en el siglo XVIII.  

Hoces del Cabriel, Parque Natural
Parque Natural de las Hoces del Cabriel

Parque Natural de las Hoces de Cabriel

Se declaró como parque natural en el año 2005.  Gracias a su morfología de cañón, es un enclave geográfico que ha permitido mantener su exuberante flora, fauna autóctona y a su vez crea un microclima extraordinario acompañado de fuentes naturales como la fuente del Junco, la del Chuso o de la Cabra en el tramo de Villargordo, la fuente de la Oliva y de los Melones en el tramo del río de la Venta del Moro y en Requena, la fuente de los Morenos y de la Chirrichana.

En el parque natural dominan los Bosques de ribera y con la morfología geológica, crean un paisaje para personas que buscan hacer deporte al aire libre o Turismo Activo.

Pero es tanta la abundancia de espacios naturales de Las Hoces de Cabriel que encontramos yacimientos paleontológicos como el Puente de la Vida, que posee una inmensa riqueza de plantas y mamíferos fósiles del Mioceno, ubicado en el término municipal de la Venta del Moro.

Geología del Espacio Protegido

El parque natural de Las Hoces del Cabriel tiene una geología accidentada sin grandes relieves pero con sorprendentes formas labradas por los procesos erosivos y ademas esconde en sus rocas grandes misterios.

El espacio protegido es de forma de cañón, con paredes de rocas sedimentarias ( calizas y dolomías del Cretácico superior), a veces afiladas por la acción erosiva del viento y del agua como son los Cuchillos de Contreras, el espacio mas emblemáticos del Parque Natural y, el Valle de Fonseca con grandes masa de rocas calizas que sobresale del terreno a lo largo del río Cabriel .

 

[amazon box=»B072M6YS6Q»]

 

En otras zonas como en las Salinas Continentales, en Jaraguas, presentan acuíferos salados, y hallazgos arqueológicos, en Las Casillas del Cura, en Venta del Moro, que demuestran la existencia de seres humanos desde la Prehistoria. Para los Interesados en Rutas Geológica; están por los Cuchillos de Contreas o la Ruta de Villagordo del Cabriel a Valdocañas.  

Hoces del Cabriel, Fauna
Fauna de las Hoces del Cabriel

Fauna de las Hoces del Cabriel

Declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Por la abundancia de afloramientos rocosos, Las Hoces del Cabriel ha permitido refugio de varias especies de aves rupícolas (que se cría en las rocas) como el águila perdicera, la águila real y el halcón peregrino.

En los tramos del río Cabriel río es de las mejores reservas de fauna fluvial en España, acoge un gran número de especies como la nutria de río, peces como la Loina, o anfibios y reptiles., y mamíferos como ardillas o las cabras montesas, la especie mejor adaptada a este difícil ecosistema.  

Hoces del Cabriel, Flora
Flora de las Hoces del Cabriel

Flora de las Hoces del Cabriel

En el Parque Natural de las Hoces del Cabriel hay una diversidad extraordinaria de flora, encontramos el bosque mediterráneo, con arboles como Quercus coccifera  o coscoja, especies de Pistacia como el lentisco o las cornicabras, arboles como el espino negro, el jazmín silvestre o el madroño.

Pero eso sí, con un relieve de fuertes pendientes y pedregosidad, a su vez, éste bosque esta acompañado por la vegetación rupícola o de roca. Y en el curso del río del Cabriel encontramos el bosque de ribera, compuesto por chopos, sauces, álamos blancos, tarayales, juncales, carrizales y cañaverales que a veces lo hacen inaccesible.

Fotos de las Hoces del Cabriel

Hoces del Río Cabriel
Hoces del Río Cabriel

Turismo Activo en las Hoces del Cabriel

Es una zona ideal para practicar el Turismo Activo para todos los públicos. En el Parque natural de las Hoces del Cabriel encontramos desde rutas de trekking auto-guiadas de los principales puntos naturales del parque, ciclomontañismo y deportes de aventura como canoping o circuito aéreo que consiste en recorrer las copas de los árboles, barranquismo, espeleología, rafting, open kayak, hidrospeed, canoa raft, paddle surf, trekking acuático, escalada, nordic walking así como paintball.

Hoces de Cabriel Rutas
Principales Rutas en Las Hoces de Cabriel

Rutas y Senderismo

Estábamos cansados, muy cansados pues hacíamos una parada en nuestro viaje de regreso de Manresa, Barcelona a donde habíamos ido a plantar un Bosque Comestible Diseñado por la Red en Colaboración con una importante empresa de Barcelona.

El lugar elegido fue este hermoso rincón de Naturaleza. Estaba justo a mitad de camino en nuestro regreso a Cádiz y siempre quisimos visitarlo en Otoño.

Escogimos un lugar mítico para todo el que quiere acercarse a las Hoces desde dentro, disfrutar de su gastronomía y sus incomparables paisajes. Llamamos por teléfono cuando aún estábamos por Tarragona y muy amablemente nos hicieron la reserva. Íbamos directos a las Hoces del Cabriel!, a dormir en la Venta Contreras.  

Comer en las Hoces del Cabriel

Pero antes de acostarnos, nos acercamos al Bar del Camping para tomarnos una cerveza y degustar algunas Tapas antes de dormir.

Una Tortilla muy rica, un Ajo Arriero delicioso y una Berenjena ahumada más que buena. Nos sorprendió que no hubiera más para elegir, pero lo que tomamos, lo hicimos a gusto.

 

Si te ha gustado este artículo sobre el Parque Natural de las Hoces, te pueden interesar:

 

El Bosque Comestible de ECOCELAMA LÏL 2/3| Bosques de Alimentos en León

Bosque de Alimentos Ecocelama
Esquema Básico distribución de especies en el Bosque Alimentos de ECOCELAMA LÏL

Villacelama sector Este

Esta parcela, al igual que la denominada como sector Oeste, ya se encuentra en parte reforestada, aunque debido a los problemas de suelo y el sistema empleado para ello los resultados no están siendo los esperados.

 Las características de un suelo muy empobrecido, el severo clima de la zona con rigurosos inviernos y Veranos calurosos y secos dificultan el normal desarrollo de las plantas.

Villacelama Bosque Comestible
Villacelama Bosque Comestible
Bosque Comestible en León
Bosque Comestible en León

Un Bosque de Alimentos, la Mejor Opción para Reforestar

Nada mejor que plantearse como hicieron los dueños en un caso como este el establecimiento de un Bosque de Alimentos para la naturalización y restauración del espacio desde el suelo.

Por suerte, esta parcela cuenta con una zona lagunar que permanece inundada y que permite el riego en las primeras edades de los árboles. De este modo, las plantas que se establezcan a partir de ahora, no solo crecerán más «felices», además ayudarán a las que ya están a crecer de manera más vigorosa y saludable.

Área perimetral del Bosque Comestible

Para proteger el trabajo del interior, es importante crear en el interior un área lo más protegida posible. Por eso, creemos que una buena opción es plantar una combinación de Árboles de buen porte, con otros medianos, resistentes y capaces de soportar lo riguroso del clima a la vez que «protejan el interior».

Claro, esto es más fácil decirlo que hacerlo y, hemos de tener en cuenta que no deberían ser exactamente las mismas especies las plantadas en la exposición Norte que en la Sur, por ejemplo.

Necesitamos que se adapten también al suelo y además, que sean especies productivas (aunque a nuestro modo de ver todas lo son).

Selección de Especies para el perímetro de la finca

En esta ocasión, de arboles elevados de gran porte para los arboles protectores (representados en color verde oscuro), combinada al 50% con especies de porte más arbustivo (en color verde claro).

La cara esterna, deberá resultar más protegida y por eso se ubicarán en ella conjunciones de especies resistentes a frío y viento como 
Pseudoplatanos, pinos, nogales y Tejos…

 Por la «cara interna» del perímetro, podremos intercalar por ejemplo Avellanos, Endrinos y Serbales con manzanos, Tilos y escaramujos.

 En las zonas perimetrales no orientadas al Norte, se plantarán las mismas especies seleccionadas para intercalar y con las plantaciones ya existentes para reducir el marco de plantación a la mitad!


Zona interna del Sector Este

 Lo principal comienza con el suelo, tratar de recuperarlo y dotarlo de autonomía cuanto antes, debe ser la prioridad….

 Es entonces necesario incluir en la mezcla de semillas para praderas unas especies capaces de atravesar la capa de arena inicial y prosperar abriéndo el camino para la recolonización del suelo por parte de la microfauna, flora bacteriana, micelios, etc… tan necesarios en un suelo saludable.

Deberemos incluir alguna especie fijadora de Nitrógeno, que aporten simplemente materia orgánica abundante como la Consuelda Rusa.

 Pero además, habrá que proporcionar a esas nuevas colonias de habitantes del suelo un ambiente adecuado,,,,, Incorporar buenas cantidades de paja en las primeras fases para proteger la jóvenes plantas, arbustos delicados y nutrir luego el suelo. Esta medida, es además beneficiosa para la pradera y su fauna al crear una «barrera aislante» entre la nieve y el suelo.

Dos sub-Sectores en la Parcela

Esta sección cuenta con dos áreas bien definidas. Una primera zona ubicada al Este de la zona inundable en la que la disposición de las plantas será naturalizada, con abundantes arboles de todos los tamaños.

La tierra al Oeste de la parcela, se reforestará con el fin de «achicar» el marco de plantación a la mitad en casi todo el área.

En ambos casos los árboles, frutales y arbustos irán acompañados por macizos de distintas especies aromáticas y medicinales. Igualmente comparten la mezcla de semillas sugerida para la pradera.

 La disposición en el croquis tiene en cuenta las diferentes cotas del terreno para «invitar al agua» a repartirse e infiltrarse permaneciendo en el suelo.

Establecimiento de praderas

A pesar de que ya se ha intentado ir introduciendo semillas para la pradera, pensamos que dadas las condiciones, puede ser buena idea emplear bolas de arcilla como forma de iniciar una reforestación, con muchas semillas diferentes para que se adapte un porcentaje suficiente que termine cubriendo los prados.

Mezcla de Semillas para Praderas

Con el fin de consolidar una pradera de la máxima calidad y con especies resistentes especialmente adaptadas a las condiciones y después de estudiar las posibilidades, por sintonía, funciones y aprovechamientos como forraje, aportes nutricionales, etc… la mezcla de simiente y las proporciones sugeridas son estas:

Trifolium subterraneum 25%

Retama sphaerocarpa std 1%

Agropyrum cristatum 4%

Cynodon dactylon 5%

Lolium westerwoldicum 3%

Festuca arundinácea 24%

Santolina rosmarinifolia 1%

Lavandula pedunculata 2%

Cistus ladanifer 1%

Melilotus officinalis 30%

Retama sphaerocarpa 4%

La Laguna del Bosque de Alimentos de Ecocelama Lïl

En esta ocasión, no recomendamos ninguna actuación inicial en esta zona y sus orillas. Tal vez una limpieza periódica de Juncos, eneas, etc… actuando cada año sobre un mínimo porcentaje. Tampoco estaría de más plantar algunos rodales de chopos, algún nuevo sauce y alisos en grupos de 7 u 8 pies/rodal.

 Toda la materia orgánica lograda servirá como materia prima para alimentar a las lombrices. También pueden cortarse e inocularse tronquitos de setas de ostra, shiitakes….

Las orillas, pueden mejorarse con la construcción de una rocalla.

Órgiva | Alpujarra de Granada

Órgiva es la capital tradicional e histórica de la Alpujarra, conocida anteriormente como Albacete de Órgiva. Es el pueblo con más habitantes de toda la comarca, ubicado a 53 kilómetros de Granada, sobre el valle del río Guadalfeo entre las sierras de Lújar y el parque nacional de Sierra Nevada.
Conocidos como orgiveños, se caracterizan por tener una diversidad cultural y religiosa, un ejemplo de ello es que en su localidad se ubican las comunidades sufí y hippie más grande de España.

Órgiva Granada
Órgiva Granada, capital tradicional e histórica de la Alpujarra.

Primeras Impresiones de el Pueblo de Órgiva:

Almendros, naranjos, frutales

Cómo llegar a Órgiva:

A unos 9 kilómetros de Lanjarón, siguiendo una estrecha y hermosa carretera de montaña llegamos a Orgiva. Este municipio es la capital administrativa de la Alpujarra.

Ubicada en la intersección de los rios Guadalfeo y Chico de orgiva y rodeada de las grandes montañas de Sierra Nevada en la sierra de Lujar.

Historia de Órgiva:

Hay historiadores que creen que esta preciosa localidad fué la Exoche, colonia Griega de la habla en sus escritos Ptolomeo.

Las primeras alusiones  escritas datan del siglo XII en manuscritos de Al-Idrisi refiriéndose a ella el geógrafo árabe como Hisn Orgiva.

Trás la capitulación de Granada en 1492, los Reyes Católicos se la cedieron como señorío a Boabdil, aunque éste nunca llegó a ocuparla y marchándose al exilio.

Durante la Rebelión Morisca de la Alpujarra fué uno de los principales nucleos de actividad hasta que murió el precursor Abén Humeya.


Fiestas:

  • Reales Ferias y Fiestas de Órgivase celebra el 29 de Septiembre.
  • Hecho en la Alpujarra-Feria de turismo, artesanía y alimentación en Semana Santa.
  • Fiesta del Dragón, celebrada por la comunidad hippie cada primavera.
  • San Sebastián patrón de Órgiva se celebra el 20 de enero.

Ayuntamiento:

aytoorgiva.org/web
Avd. Gonzalez Robles, nº20
18400 ÓRGIVA (Granada)
Tel. 958 785 212
info@aytoorgiva.org

Guardia Civil:

Dónde comer en Órgiva:

En Órgiva los platos típicos son:

  • Cordero al tomillo
  • Trucha a la almendra
  • Sopas de pan y maíz
  • Pimentón de bacalao
  • Huevos fritos con ajos
  • Choto al ajillo

Dónde dormir en Órgiva:

Búcar lugares para alojarse en Órgiva es muy fácil gracias a nuestro buscador, selecciona la fecha y escoge el lugar que mejor te venga!.



Booking.com

Que Ver en Órgiva
Que Ver en Orgiva- Plaza de la Alpujarra.

Qué ver en Órgiva:

Hoy día, el pueblo se nos presenta como una síntesis entre la arquitectura popular alpujarreña y las modernas construcciones. Adaptadas en todos los casos a la abrupta orografía del terreno.

Si paseamos por el sinuoso trazado de sus calles, podemos disfrutar de la Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación, monumento Renacentista-Barroco del siglo XVI y levantada (como suele pasar) sobre una antigua mezquita.

Órgiva que Ver
Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación- Que Ver en Órgiva

Del siglo XVII es el Palácio de los Condes de Sástago, construído sobre una antigüa torre fortificada.

Vale la pena visitar los restos de los Molinos de Benisalfe y también el yacimiento arqueológico del Cerro de la Mora.

Otros Sitios:

Órgiva fotos
Órgiva- Foto del Ermita del Barrio Alto Consagrada a San Sebastián.

  • Barrio Alto
  • Plaza de la Alpujarra
  • Sala Agustín Martín Zaragoza
  • Puente de los Siete Ojos
  • Puente de Triana
  • Castillo de Helios

Órgiva que Visitar
Que Visitar en Órgiva, El Castillo de Helios.

Artesanías :

Se destaca Órgiva por su Feria de Artesanía y Alimentación «Hecho en la Alpujarra » siempre reivindicando hecho a mano, encontramos muestras como:

  • Embutidos
  • Jamones
  • Quesos
  • Miel
  • Maridaje de productos alpujarreños
  • Chocolate
  • Panes artesanales y repostería
  • Esparto
  • Vinos
  • Cervezas artesanas
  • Dulces
  • Cerámica
  • Jarapas

Órgiva y Alrededores
Órgiva y Alrededores para Recorrer o hacer Senderismo.

Naturaleza :

Órgiva por ser parte del Parque Natural de Sierra Nevada, su naturaleza es exuberante dando innumerables sitios para recorrer como el GR 142   y facilita la practicar deportes de aventura, en sitios como:

  • Barranco del Rincón: donde se práctica del descenso de barrancos.
    Cuevas de Cañada Santa con una pared de unos 50 metros en donde hay tres grutas.
  • Barranco de Los Castillejos: Barranco de pronunciada pendiente, presenta paredes de caliza en donde se practica la escalada.
  • Junta del Río Guadalfeo: la unión de los Ríos Poqueira y Guadalfeo, apropiado para la práctica del piragüismo.
  • Rambla de Alcázar: Idóneo para la práctica del barranquismo.
  • Río Seco apropiado para la práctica del senderismo

Otros sitios para Recorrer o hacer Senderismo

  • Barranco del Alhayar
  • Barranco del Almezar
  • Paraje de Los Claveles y la cabecera de la presa de Rules
  • Rambla de Bargis
  • Acueducto de la Mojonera

Órgiva posee un patrimonio agrícola amplio con olivos centenarios ubicados  en la Almazara como la Alcázar e innumerables Eras  imprescindible en las labores agrícolas como la Eras de Bargís, Tablones, Bayacas.

También encontramos en el municipio las balsas de agua que han servido para la reserva de este valioso liquido:

  • Balsa de Sortes.
  • Balsa de Pancho, una de las mejor conservadas.
  • Acueducto de la Mojonera, emplazado en un barranco de gran hermozura.

IR AL ARBOLÍMETRO DE Órgiva

Otros Pueblos de la Alpujarra que hemos visitado: