Inocular el Micelio de los Níscalos en Pinares, es una gran alternativa para la mejora del Bosque Comestible. Nos permite mejorar las condiciones del suelo y obtener además una o varias cosechas anuales de estas deliciosas setas comestibles.
Dónde plantar o inocular los pinares con Níscalos
El pino y el níscalo se llevan bien y son capaces de fructificar en gran cantidad de tipos de terreno salvo los inundables y excesivamente pedregosos.
Si el terreno es demasiado duro, se recomienda labrarlo una sola vez antes de plantar los arbolitos micorrizados controlando posteriormente la hierba.
A qué distancia deben estar los pinos para obtener cosechas regulares de Níscalo
La distancia entre árboles recomendada se sitúa en torno a los 5 metros para asegurarnos de que no se estorben ni compitan.
Cuándo plantar pinos micorriza dos con Lactarius sp.
Las mejores fechas para plantar estos pinos es de octubre a noviembre y de febrero a Marzo y, si se dispone de bastante agua, puede hacerse en cualquier época, aunque siempre es recomendable regar al menos los dos primeros Veranos.
Cuidados del pinar con arboles micorrizados con el micelio del Níscalo
Lógicamente, nunca se debe utilizar fungicida en estos pinares ya que se mataría al hongo del níscalo .
Tampoco debe abonarse estos pinos ya que podría estropear el hongo lactar, además no es necesario porque el hongo le consigue todo el alimento que necesita del propio árbol.
La Ruta de hoy es el Charco del Moro se localiza cerca a la Estación de Gaucín como se le conoce también a El Colmenar ( Capital de los Montes de Málaga), pueblo perteneciente al municipio de Cortes de la Frontera.
Se practica barranquismo y es uno de los principales espectáculos de la Serranía de Ronda, para este deporte.
El charco como se ve en la imagen, se encuentra sobre el Río Guadiaro, en la mitad del camino al Cañón Barranco de Las Buitreras, Sierra de Líbar, llamado también, la «Catedral de los Barrancos» por sus formaciones rocosas, con alturas verticales de más de 225 metros en algunos puntos y declarado Monumento Natural por la Junta de Andalucía.
Sendero hacia el Charco del Moro y senda hacia el Cañón de las Buitreras
El recorrido de tres kilómetros hacia el Charco del Moro comienza en la central hidroeléctrica, y va río arriba entre el río y la vía férrea, atravesando varias cañadas .
Este manantial también conocido localmente como » El Nacimiento» , se convierte en uno de los principales abastecedores del río Guadiaro.
El Bosque Comestible La Era de la Porrilla, está ubicado en la Provincia de Málaga, lo conforman 3 parcelas, Los Valles, Bellido y Los Tajos.
La Visón de nuestro Amigo Espasnua
Dentro de cinco años casi todo seguirá igual en general. Los cambios que espero serán una mejora del suelo, un mayor porte de los árboles, instalar más depósitos para acumular agua y la construcción del invernadero.
Miembros del Bosque
En el proyecto solo esta nuestro amigo responsable en mantenimiento en un resort hotelero. Pero cuenta con la ayuda esporádica de uno de sus hijos y de sus padres que con más de 80 años siguen aportando conocimientos.
Producción de la La Era de la Porrilla
No piensa en vivir de los recursos del campo. Pero si tener cierta autosuficiencia en un futuro.
Actualmente producen aceite, vino y verduras. La idea es aumentar la
variedad y esta probando el cultivo de una variedad antigua de trigo
Bosque Comestible
Las 3 parcelas son en pendiente, nuestro amigo esta implantando franjas de infiltración en las zonas con mas inclinación para evitar erosión y retener más agua.
Se podría implementar un Walipinio Invernadero Pozo: Aprovechando la inclinación del terreno y que la orientación es SUR, y con la posibilidad de orientar el agua a esta zona de cultivo.
El suelo es arcilloso, con olivos, almendros, higueras, morera,
membrillos, granados, viñas de distintas variedades, algarrobos, encinas, limoneros, ciruelos, nísperos, madroños, mangos, lichis, zapote, guayaba, chirimoya, manzanos, perales, plataneras, nogales, avellano, cerezo, pitaya, goji, alcachofas, vetiver, almez ….
La fauna de la zona esta compuesta principalmente por conejos, perdices, algunas rapaces, pájaros, zorros y roedores.
1ª Charla:
Arboles de «sacrificio» Leguminosos de Crecimiento Rápido cobertura
Albizia julibrissin, crece rápidamente durante los primeros años, parecidos a las acacias.
Robinia pseudoacacia, crecimiento rápido, alcanzando los 13 m a los 20 años de edad. A diferencia de las otras leguminosas, es muy longevo.
Moriga oleifera, rápido crecimiento, puede alcanzar 4 m de altura en menos de 6 meses.
Tipuana Tipu, de rápido crecimiento con 6 o 7 años ya tendrá una estructura formada
Los árboles de «sacrificio» se pueden plantar para proporcionar cobertura a los pies autóctonos que permanecerán. Mientras dura esa cobertura, mejoran el suelo fijando Nitrógeno. Hay que manejar estos árboles con cuidado ya que si permanecen más tiempo del deseable, pueden comenzar a propagarse y ser más un problema que una solución.
Alguna retama, Algarrobo y otras especies de leguminosas autóctonas pueden sustituir a las anteriores, la principal diferencia es que no son de rápido crecimiento.
Líneas de Infiltración
A la hora de planificar «los caminos del agua», a menudo tendemos a simplificar y buscar la máxima pendiente y listo! Ya sabemos que no se nos inundará la parcela o sector… pero no es tan sencillo. Muy al contrario, esos caminos por los que invitamos a transitar al agua precipitada no son para hacerla salir, sino todo lo contrario. Hemos de buscar un correr calmado del agua, lo más imperceptible que sea posible aunque suponga multiplicar en varias veces su recorrido.
Es la mejor manera de ya sea con franjas de infiltración, Key Line o escamas lograr una buena infiltración del agua y lograr que quede allí retenida el máximo tiempo posible.
A menudo, nos solicitan mezclas de semillas específicas para Cultivos Leñosos como almendros, viñas u olivar y, hemos hecho muchas.
Aunque es posible y viable, en mi opinión, lo mejor que podemos hacer es preservar la pradera natural que surja y aprender a gestionarla para lograr múltiples beneficios sin tener que andar todo el día «luchando» con las hierbas que no queríamos.
Al terreno, hay que dejarle que se exprese y no ayude a decidir el mejor camino para establecer un equilibrio saludable para el suelo, las plantas y nosotros mismos.
Abono verde y Mezcla de Semillas más apropiada
Obviamente, hay una justa medida entre gramíneas, quenopodiáceas y leguminosas que puede valer como punto de partida, pero en cada caso cambia dependiendo de las condiciones del terreno, su estructura, posibilidades…. si hacemos un análisis foliar de la plantación establecida y/o un análisis de suelos, todo resulta más fácil de entender y las decisiones son más sencillas con menor riesgo a equivocarnos.
A veces, nos encontramos que las hojas de pino o pinocha abundan en un espacio y, aunque nos gustaría conocer qué podemos hacer con ella, no sabemos la manera adecuada de gestionarla y procesarla para convertirla en un valioso recurso dentro de nuestro Bosque o Jardín de Alimentos.
Vamos a tratar de darte algunas ideas en base a la experiencia acumulada en el Diseño de más de 100 Bosques Comestibles en los que muchos se encontraron en esa encrucijada sin saber qué hacer con la Pinocha de sus fincas.
Las hojas de pino
Las hojas de los Pinos, cuyo nombre real es acículas, pueden llegar a acidificar bastante el suelo si las repartimos sin más sobre la superficie. Pero hay maneras de aprovecharlas y que nos resulten bastante útiles como pieza en el Agro Sistema.
¿Qué podemos hacer con la acumulación de Pinocha u hoja del pino?
Aquí tienes 11 maneras de Aprovechar las Acículas o Pinocha:
Preparar infusiones y té de pino.
Hacer un Insecticida y repelente natural.
Limpiadores con olor a pino.
Aceite esencial del Pino.
Hacer Jabón de pino casero.
Hacer repelente natural de pino para ahuyentar animales.
Determinar las Curvas de nivel que necesitamos, a qué distancia y qué herramientas y maquinaria utilizaremos, son conceptos básicos si queremos luchar contra la erosión y las escorrentías que las ocasionan.
Por qué hacer Franjas de Infiltración, Abancalar o Hacer KeyLine para optimizar la retención de agua, Mejorar el Suelo y Frenar la Erosión.
Dependiendo de las características del emplazamiento, hemos de valorar si seremos deficitarios o excedentarios en lo que a recursos hídricos se refiere.
En ambos casos, nos interesa tener cierto «control» sobre los «caminos del agua» y, tanto si pretendemos evacuarla como si tenemos intención de acopiarla en algún depósito, estanque, filtración o depuración…. es de las primeras actuaciones a tener en cuenta cuando nuestro espacio es aún un «lienzo casi en blanco».
Elegir una u otra solución, o una combinación de varias, dependerá del nivel de inclinación, régimen de precipitaciones o capacidad de cabida cubierta pretendido…
Zanjas de Infiltración
Por ejemplo, en terrenos casi llanos, basta por lo general con unas franjas de infiltración totales o parcialespara retener el tempero de la tierra a mayor profundidad, y durante más tiempo.
KeyLine
Si la inclinación supera cierta pendiente y aunque no llegue a ocasionar escorrentías ni lavados de suelo, es recomendable implementar algunas lineas keyline, al menos en ciertas zonas. Con ellas, «acompañaremos» al agua logrando frenarla y hacer que fluya más lentamente facilitando su infiltración y reparto. Además de beneficios extra como, entre otras cosas mejorar el establecimiento de praderas, la fijación del terreno, incremento de la biodiversidad, etc…
Bancales y Escamas
En los lugares «más extremos», puede resultar lo mejor el actuar un poco más radicalmente y, establecer las curvas de nivel, determinar a que distancia haremos los «bancales» y si serán continuos o en escamas.
Fijaremos los futuros bordes con estacas u otros materiales y tirando tierra de la parte superior hasta lograr aplanar la anchura predeterminada. Según las necesidades, podemos incluir un canal o incluso un tubo de drenaje en el filo inferior enterrado sobre un lecho de grava.
Desde ahí podremos reconducir el agua y evitar acumulaciones y presiones innecesarias en el Bancal, En el sistema de escamas, se suele dejar que el punto más ancho coincida con la cota más baja de la escama y se introducen uno o varios tubos con dos niveles diferentes para repartir el «exceso de agua» a las escamas inferiores, a un depósito, estanque u otros.
Taludes y aromáticas
Habitualmente llamamos talud a la zona inclinada entre la parte más «alta» del bancal y la más baja del inmediatamente superior. Estas pendientes, son, dependiendo de la distancia e inclinación existentes, deberemos escoger las especies más apropiadas. A veces, si su exposición es al sur pueden incluirse algunas vides, unos granados, Olivos, Almendros, Madreselvas…
En la parte baja de bancales y escamas, podemos aprovechar para intercalar algunas plantas permanentes como alcachofas, esparragueras, alcaparras o, como solemos hacer, incluir un buen montón de aromáticas como el Romero o el Cantueso… hay mucho dónde elegir si partimos de una buena selección de especies por estratos para nuestro Jardín o/y Bosque de Alimentos.
Estas Plantas Aromáticas, además de aguantar el suelo y enriquecerlo con sus raíces y materia orgánica aportada y retenida, nos servirán como condimento en la cocina, remedios naturales e ingredientes con los que formular Jabones, cremas y mascarillas naturales o fabulosas pomadas, Aceites Esenciales o Tinturas.
Por añadidura, estos macizos y borduras de hierbas medicinales, servirán como refugio a insectos beneficiosos y polinizadores, aves insectívoras y pequeños mamíferos vivirán felices bajo sus pequeñas sombras. Para mantener esa diversidad durante todo el año, trataremos de incluir al menos 3 o 4 especies y a poder ser, que sus floraciones resulten escalonadas.
Podemos balancear tu mezcla de semillas para pradera y conseguir que logres los objetivos de su establecimiento.
Ya sea para segar, atraer insectos o dar de pastar a ganados varios, la pradera debe tenerse muy en cuenta y verla como una fuente de recursos y barrera protectora del suelo y no como un «enemigo».
Muchos diseños de Paisaje no contemplan las curvas de nivel como referente, tampoco otros sistemas igualmente válidos si no más, como el sistema de escamas, en el que se busca «aterrazar» por sectores independientes mientras el drenaje de las escamas sirven para reconducir el agua hacia la siguiente escama a un nivel inferior.
Si te interesa la conservación de suelos y las maneras de frenar la erosión:
Franjas de Infiltración
Proyecto para Donar Arboles
Tienda de Jardinería
Bosque Miyawaki
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Para mayor información puede Consultar en Las Políticas de Cookies Leer Más
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.