A veces, nos encontramos que las hojas de pino o pinocha abundan en un espacio y, aunque nos gustaría conocer qué podemos hacer con ella, no sabemos la manera adecuada de gestionarla y procesarla para convertirla en un valioso recurso dentro de nuestro Bosque o Jardín de Alimentos.
Vamos a tratar de darte algunas ideas en base a la experiencia acumulada en el Diseño de más de 100 Bosques Comestibles en los que muchos se encontraron en esa encrucijada sin saber qué hacer con la Pinocha de sus fincas.
Las hojas de pino
Las hojas de los Pinos, cuyo nombre real es acículas, pueden llegar a acidificar bastante el suelo si las repartimos sin más sobre la superficie. Pero hay maneras de aprovecharlas y que nos resulten bastante útiles como pieza en el Agro Sistema.
¿Qué podemos hacer con la acumulación de Pinocha u hoja del pino?
Aquí tienes 11 maneras de Aprovechar las Acículas o Pinocha:
Preparar infusiones y té de pino.
Hacer un Insecticida y repelente natural.
Limpiadores con olor a pino.
Aceite esencial del Pino.
Hacer Jabón de pino casero.
Hacer repelente natural de pino para ahuyentar animales.
LGM incluido en nuestra Red de Bosque de Alimentos, está ubicado en la Provincia de Cáceres, España, con una superficie de 5 hectáreas, divididas en 13 sectores; la idea es regenerar el suelo que fue utilizado durante muchos años en el monocultivo de tabaco.
La Visón a 5 años de nuestro amigo
Tener nuestro bosque de alimentos proyectado y en crecimiento, que nuestros frutales estén felices y recuperados de más de 4 años de abandono. Disfrutar de nuestros amigos y familiares en este entorno maravilloso
Miembros del Bosque
Es una pareja que se han dedicado profesionalmente a la gestión comercial, y completan la familia una perrita y un gato, y tienen la intención de adoptar otro más.
Producción
No es la aspiración que tienen, lo que buscan es que la finca produzca lo necesario para su mantenimiento y les permita iniciar proyectos de mejora y desarrollo.
Los productos que quieren producir: Están valorando entre setas, hortalizas, frutos del bosque, cáñamo, compost, etc…
Quieren desarrollar un huerto con el mínimo laboreo y sin usar ningún producto químico, ni maquinaria pesada. En un principio quieren que el huerto provea a 7 familias (unas 20 personas).
Bosque Comestibles LGM
La finca esta organizada en parcelas aterrazadas, en los bordes, entre terraza y terraza, la vida se ha abierto camino y hay innumerables especies espontáneas y algunas plantadas por el anterior propietario, aunque prácticamente abandonadas.
Las palabras de nuestro amigo
No se ha cultivado en unos 5 años, pero el antiguo dueño ha decidido pasar la grada tres o cuatro veces al año teniendo el suelo desnudo prácticamente el 80% del tiempo.
Hay una necesidad de crear pradera y nutrirlo
Más sobre el sitio….
Hay unos 14/15 días de heladas suaves (no más de -2 grados durante un par de horas y dos o tres de -3 grados durante menos de una hora) al año en el mes de Diciembre y Enero.
La única pendiente importante se encuentra en la sector 7.
Listado de Arboles Frutales, Forestales de la Provincia de Cáceres y alguno más que pueden probablemente plantar, aunque se debe tener en cuenta la exposición más conveniente para cada uno y el porte que tendrán, si son de hoja caduca o perenne….
Delimitar una pequeña zona para vivero en el que poder propagar el mismo parte de las plantas. Más si cabe, si la intención es producir alimento para varias familias.
Una zona de vivero para arbolitos y arbustos además de las hortícolas y un par de cajones para compostar que a su vez alimenten algunos lechos de cría de lombriz roja para producir Humus sólido (que incorporar al suelo) y H.Liquido para fertirrigar o como abono foliar.
Igualmente, hemos estado estudiando mejor el espacio para configurar unas buenas mezclas de semillas para distintas zonas de la finca:
– Para las zonas de mayor incidencia solar S : Mezcla de semillas de flores auxiliares, hospedantes y atrayentes de insectos beneficiosos y polinizadores:
Boragoofficinalis
Coriandrumsativum
Daucus carota
Echiumplantagineum
Foeniculumvulgare
Medicago sativa
Melilothusofficinalis
Phaceliatanacetifolia
Salvia pratensis
Sinapis alba
Vicia sativa.
– Para sitios más umbríos y/o de exposición N:
Acanthus mollis
Borago officinalis
Calendula arvensis
Centaurea cyanus
Cheiranthus cheirii
Echium vulgare
Melilothus officinalis
Paeonia broiteroi
Phacelia tanacetifolia
Plantago lanceolata
Sanguisorba minor
Scabiosa atropurpurea
– Para las zonas perimetrales e incluso interior de las balsas, canalizaciones… una buena mezcla de plantas filtradoras propias para esos lugares:
Caltha palustris
Carex acuta
Carex muricata
C. pendula
Carex riparia
Iberis pseudacorus
Cyperus longus
Nofficinale
Scirpus maritimus
Schoenoplectus lacutris
Sparganium erectum
Thypa spp.
Dejar las que crecen de manera espontánea también es una opción.
Igualmente sembrar a baja densidad sobre lo que hay para introducir algunas nuevas especies con funciones específicas como fijar minerales, segar, medicina…
– Siempre es recomendable instalar cajas nido, Refugios para murciélagos y algunos Hoteles para Insectos por la finca. Ayuda mucho a establecer el equilibrio bastante más rápido.
Por supuesto, también alguna colmena sería perfecto aunque no siempre es posible.
Vocabulario forestales por la letra P , en nuestro Diccionario Forestal para la implementación en los Bosques de Alimentos
Vocabulario forestal por la letra P
Pala cargadora: Máquina que presenta una amplia gama de posibilidades de utilización: Excavar, transportar, cargar amontonar o extender materiales, derribar árboles
Pala de heyer o plantamón: Cilindro metálico incompleto con los bordes inferiores abiertos y cortantes; girando teniendo como centro la planta, se forma un cilindro alrededor de la misma
Palatabilidad: De una determinada especie vegetal es la apetencia que muestran los herbívoros por consumir su parte vegetativa
Paleártico: Fauna de las regiones frías, templadas y subtropicales de la mitad norte del Antiguo Mundo
Paraje natural: Terrenos cinegéticos de régimen especial
Paralelos: Planos que cortan a la superficie terrestre perpendicularmente al eje de giro
Páramo: Llanura elevada, sin cultivos, menos extensa que la meseta y azotada por todos los vientos
Parásito: Organismo que se nutre de otro también vivo del cual toma parte o todo su alimento
Parásito facultativo: Tiene la facultad de actuar tanto como saprófito o parásito
Paratión: Éter fosfórico utilizado como pesticida e insecticida. Químicamente es dietil-p nitrofenilo
Parque, Nacional y Natural: Terrenos cinegéticos de régimen especial
Glosario Técnico Forestal por P
Parque periurbano: Aquellos espacios naturales protegidos situados en la proximidades de un núcleo urbano, hayan sido o no creados por el nombre, que sean declarados como tales con el fin de adecuar su utilización a las necesidades recreativas de las poblaciones en función de las cuales se declara
Pascicultura: Disciplina que estudia las plantas herbáceas en cuanto a su cultivo y explotación
Pastizal: Lugar rico en pastos para el gano. Según la altitud pueden ser:
Alpinos: Superior a los 2000 mts
Subalpinos: 1400- 2000 mts
De piso montano húmedo: 0 – 1400 mts
Según la duración:
Anual: 6 – 8 meses
Temporal: 2 – 4 años
Permanente: Superior a 4 años
Las especies más empleadas para la creación de pastizales son las siguientes:
Leguminosas
Alfalfa, Medicago sativa
Esparceta: Onobrychis sativa
Loto: Lotus sp.
Trebol: Trifolium sp
Zulla: Hedysarum coronarium
Veza: Vicia sp
Gramíneas
Avena: Arrhentherum elatius
Dactilo: Dactylis glomerata
Falaris: Phalaris tuberosa
Festuca: Festuca sp.
Raygrás: Lolium sp.
Fleo: Phleum pratense
Agropiron: Agropyron sp.
Más información:
Las Praderas y Cultivos de Cobertura
Léxico forestal por la letra P
Patilla: Tocón
Pato cuchara: Anas clypeata
Patógeno: Se dice de los organismos que causan enfermedades al hombre, a otros animales o a los vegetales
Patronato: Órgano colegiado de cada Reserva Natural inscrita en Convenios o Acuerdos Internacionales de participación con la A.M.A y con funciones de coordinación de las Administraciones Públicas y colaboración ciudadana en la conservación del espacio protegido
PH: Parámetro que nos indica el grado de acidez o alcalinidad de un suelo, sustancia, solución, líquido…. La escala abarca de 0 a 14, correspondiendo la neutralidad a un pH=7: el pH inferior a 7 indica acidez, el superior a 7 alcalinidad, ver PH Agua Riego
Palabras Forestales por P
Phasianus colchicus: Faisán común
Phillyrea angustifolia: Olivilla o Labiérnago
Phytophthora cinnamomi y P. cambivora: Tinta del castaño
Pica: Resinación
Pica p. : Urraca
Pico: Monte
Picón: Carbón vegetal que se hace quemando las ramillas de los árboles y arbustos
Plaga: Organismo capaz de alterar el normal desarrollo de una masa forestal si alcanza un determinado nivel de población. Ver Plagas de Plantas
Plano: Representación gráfica de una pequeña extensión de la superficie terrestre, en el cual se aprecian con detalles formas del terreno
Planta a raíz desnuda: Extraer la planta con el sistema radical totalmente desprovisto de tierra a su alrededor
P. con cepellón: Extraer la planta con el sistema radical provisto de una capa más o menos grande de tierra a su alrededor
Pl. de asiento: Aquella planta que se lleva directamente al monte
P. repicada: Es aquella planta que ha sufrido un primer trasplante en un vivero antes de ser llevada al monte para su plantación
Plantadora: Máquina de aspecto parecido a la sembradora, y como éstas se montan sobre la barra del tractor: La maquina abre un surco, deposita una plantita y a continuación la tapa
Forestales por P
Plantas inferiores o Criptógamas: Plantas sin semillas, comprenden las talofitas ( algas, hongos y líquenes), briofitas como los musgos y hepáticas; y pteridofitas, helechos
Plantas superiores, espermafitas o fanerógamas: Plantas con semillas, se dividen a su vez en:
Gimnospermas: Semillas desnudas con Coníferaso resinosas
Angiospermas: Semillas encerradas en una cavidad también Frondosas y Agiospermas y estas se dividen:
Olivación: Caso particular de poda consistente en la supresión progresiva de todas las ramas y ramillas improductivas interiores de un árbol, de manera que se vean favorecidas y libres de competencia las ramillas periféricas, que son las más fructíferas
Nitrófilo: Organismo con preferencia por medios ricos en nutrientes
Nivel Freático: Nivel del agua subterránea, que es la zona de saturación o el límite superior; una característica muy importante en la investigación hidrogeológica
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Para mayor información puede Consultar en Las Políticas de Cookies Leer Más
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.