Arboles para biorremediación

Los árboles son una parte importante del ecosistema y tienen un papel importante en la biorremediación. La biorremediación implica el uso de organismos vivos, generalmente microorganismos, para remediar una contaminación en el medio ambiente.

Las diferentes especies de árboles tienen diferentes características que los hacen ideales para esta tarea. Esto hace que sean una herramienta importante para la remediación de diferentes tipos de contaminación.

Algunas de las 10 especies de árboles más usadas en la biorremediación son:

1. Robinia pseudoacacia (Falsa Acacia): Este árbol, también conocido como acacia negra, es extremadamente resistente a la contaminación y se usa para remover los contaminantes del suelo. Los microorganismos presentes en el suelo como bacterias, hongos y protozoos se alimentan de los contaminantes y los transforman en compuestos inofensivos. Esto ayuda a la limpieza del suelo.

2. Acer negundo (Maple navideño): Este árbol es extremadamente resistente a los cambios ambientales y es extremadamente eficaz para remover los metales pesados del suelo. Esto se debe a la presencia de bacterias y hongos en la raíz del árbol que se alimentan de los metales y los transforman en formas inofensivas.

3.Populus alba (Álamo blanco): Los álamos blancos tienen una gran resistencia a la descontaminación. Esto se debe a su capacidad para absorber grandes cantidades de agua, lo que les permite remover los contaminantes del agua. Los microorganismos presentes en la raíz del árbol consumen los contaminantes y los transforman en formas inofensivas.

4.Genero Salix: Esta familia de árboles tienen un alto contenido de nitrógeno y son muy resistentes a la contaminación. Estos árboles se usan para remover el nitrógeno del suelo, lo que significa que se usan para reducir la cantidad de nitrógeno en el agua. Los microorganismos presentes en el suelo se alimentan del nitrógeno y lo transforman en formas inofensivas.

5. Genero Betula: Los abedules son una de las especies de árboles más resistentes a la contaminación. Esto se debe a su rica topografía, lo que significa que tienen una fuerte presencia de microorganismos en sus raíces. Estos microorganismos se alimentan de los contaminantes presentes en el suelo y los transforman en formas inofensivas.

6. Genero Juglans: Los nogales son extremadamente resistentes a la descontaminación. Esto se debe a su alto contenido de nitrógeno, lo que significa que los microorganismos presentes en el suelo se alimentan de los contaminantes y los transforman en formas no peligrosas.

7. Genero Quercus: El roble es una de las especies de árboles más resistentes a la contaminación. Esto se debe a su alto contenido de nitrógeno y los microorganismos que se alimentan de los contaminantes y los transforman en formas inofensivas.

8. Genero Pinus: Esta especie de árbol es resistente a la descontaminación. Esto se debe a la presencia de microorganismos en el suelo, que se alimentan de los contaminantes y los transforman en formas inofensivas.

9. Platano de Sombra, Platanus hispanica: El plátano es muy resistente a la descontaminación. Esto se debe a su alto contenido de nitrógeno, lo que significa que los microorganismos presentes en el suelo se alimentan de los contaminantes y los transforman en formas inofensivas.

10.Haya, Fagus sylvatica: Esta especie de árbol es resistente a la descontaminación. Esto se debe a su alto contenido de nitrógeno, lo que significa que los microorganismos presentes en el suelo se alimentan de los contaminantes y los transforman en formas inofensivas.

En conclusión, los árboles son una herramienta importante en la biorremediación debido a sus características resistentes a la contaminación y a la presencia de microorganismos en su sustrato.

Mezcla semillas praderas Continentales de altura

Esta mezcla de semillas ideada para clima Atlántico es perfecta para intercalar entre frutales de hueso y pepita, ofreciendo una excelente resistencia a la sequía y algo resistente a la herbivoría.

La dosis de siembra recomendada es de 2-5 gramos/m2 es de unos 25 kilos por Hectárea para la mezcla completa. Esta mezcla ofrece múltiples posibilidades como la producción de alimento para aves, repeler la erosión, resistencia a la herbivoría, Atracción de polinizadores y controladores de otras plagas, etc.

Se recomienda, una vez sembrada, el buen manejo de la misma para un óptimo aprovechamiento de sus características. Si deseas obtener esta mezcla para tu jardín, recuerda que la puedes adquirir en la Tienda web de BIORREMEDIACIÓN IBÉRICA S.L

Mezcla:

  • Avena común (Avena sativa): Es una gramínea temprana y vigorosa que crece rápidamente y es apreciada por la producción de alimento para aves.
  • Trébol blanco (Trifolium repens): Esta planta es una planta herbácea, perenne y resistente, con una excelente capacidad para repeler la erosión.
  • Alpiste (Phalaris canariensis): Esta gramínea de media estación es verde y vigorosa, con un crecimiento rápido y una buena resistencia a la sequía.
  • Pimpinela (Sanguisorba minor): Esta planta herbácea es persistente, con un crecimiento vigoroso y una buena resistencia a la sequía.
  • Festuca alpina (Festuca ovina): Esta gramínea perenne es resistente a la sequía y resistente a la herbivoría, además de ofrecer gran resistencia a la erosión.
  • Ray-grass de Italia (Lolium multiflorum): Esta gramínea perenne es muy resistente a la sequía, algo resistente a la herbivoría y excelente para el control de la erosión.
  • Fescue dulce (Festuca vivipara): Esta gramínea perenne ofrece una excelente resistencia a la sequía, resistencia a la herbivoría y un excelente control de la erosión.
  • Kochia (Kochia scoparia): Esta hierba anual es vigorosa y resistente a la sequía, y es ampliamente usada en la producción de alimento para aves.
  • Cebada (Hordeum vulgare): Esta gramínea de media estación es muy resistente a la sequía y algo resistente a la herbivoría.
  • Centeno (Secale cereale): Esta gramínea de mediana estación es verde y vigorosa, con un mejor crecimiento con temperaturas más altas.
  • Ironclad (Zinnia grandiflora): Esta planta anual es vibrante y resistente a la sequía, con un follaje resistente a la herbivoría.
  • Alsike clover (Trifolium hybridum): Esta planta perenne es resistente a la sequía, resistente a la herbivoría y excelente para el control de la erosión.
  • Crested Wheat grass (Agropyrum cristatum): Esta gramínea perenne es resistente a la sequía, algo resistente a la herbivoría y excelente para el control de la erosión.
  • Ryegrass Perennial (Lolium perenne): Esta gramínea perenne es muy resistente a la sequía, resistente a la herbivoría y excelente para el control de la erosión.
  • Timothy (Phleum pratense): Esta gramínea perenne es resistente a la sequía, resistente a la herbivoría y excelente para el control de la erosión.
  • White Clover (Trifolium repens): Esta planta herbácea es resistente a la sequía, resistente a la herbivoría y excelente para el control de la erosión.
  • Crimson Clover (Trifolium incarnatum): Esta planta herbácea es resistente a la sequía

Cómo Compostar Casa

Cómo Compostar en Casa: Una Guía Práctica para Todos

¿Te preguntas cómo hacer compost en casa? Compostar es una excelente forma de reciclar los desechos orgánicos de tu hogar de una forma sostenible y saludable para el medio ambiente. El compostaje casera es una forma eficaz de reducir la cantidad de desechos orgánicos que se envían a la basura, además de proporcionar un suelo rico y fértil para cultivar frutas y verduras.

Esta guía te proporcionará todo lo que necesitas saber para comenzar a compostar desde tu hogar. Desde la selección de los materiales adecuados hasta la utilización de un acelerador de compostaje como el MR. Bacteria Nº4, todo lo que necesitas para tener éxito al compostar desde tu hogar está aquí.

¿Qué es el Compostaje?

El compostaje es el proceso de descomposición de los desechos orgánicos de tu hogar para generar un suelo fértil. Esto se realiza mediante la descompostación de los desechos orgánicos por microorganismos, como bacterias y hongos, que los descomponen en materiales ricos en nutrientes que se pueden utilizar para fertilizar el suelo. El compostaje es un proceso natural y sostenible que se ha utilizado desde hace mucho tiempo para mejorar la fertilidad del suelo.

 

Como se hace el compost

¿Qué se Composta?

Algunos de los desechos orgánicos más comunes que se pueden compostar desde casa son los siguientes:

• Hojas y ramas
• Papel y cartón
• Heces de animales
• Restos de comida
• Cáscaras de frutas y verduras
• Cabello y uñas
• Cenizas de madera
• Biomasa
• Abonos orgánicos

Es importante tener en cuenta que los desechos orgánicos más difíciles de descomponer, como la carne y los productos lácteos, no deben compostarse. Estos desechos son una fuente de alimento para los animales y las plagas, por lo que no se recomienda su compostaje.

¿Cómo Compostar en Casa?

Compostar en casa es una tarea sencilla, sólo necesitas seguir los siguientes pasos:

• Selecciona un lugar adecuado. El lugar ideal para hacer compost en casa debe estar a la sombra y estar cerca de una fuente de agua.

• Prepara el compostador. El compostador debe ser un recipiente grande que tenga agujeros para permitir la circulación de aire.

• Añade los desechos orgánicos. Los desechos orgánicos deben ser troceados y mezclados con materiales como hojas o ramas para proporcionar una mezcla equilibrada de materiales.

• Utiliza un acelerador de compostaje. Un acelerador de compostaje como el MR. Bacteria Nº4, ayuda a acelerar el proceso de descomposición de los desechos orgánicos.

• Añade agua para mantener la humedad. El agua ayuda a mantener la humedad adecuada para que los microorganismos descompongan los desechos orgánicos.

• Remueve los residuos. Para evitar que los residuos orgánicos se acumulen en el compostador, debe removerlos regularmente.

• Utiliza el abono. Una vez que el proceso de descomposición esté completo, el abono resultante se puede utilizar para fertilizar el suelo.

¿Cuáles son los Beneficios del Compostaje?

El compostaje es un proceso sostenible que tiene muchos beneficios para el medio ambiente. Algunos de los beneficios más importantes del compostaje son los siguientes:

Reducción de La Producción de Desechos: El compostaje permite reducir la cantidad de desechos orgánicos que se envían a la basura, lo que contribuye a reducir el aumento de los vertederos de desechos.

Mejora de La Calidad del Suelo: El compost resultante de la descomposición de los desechos orgánicos mejora la fertilidad del suelo, lo que permite obtener mejores resultados en la agricultura.

Ahorro de Energía: El compostaje permite reducir la cantidad de energía necesaria para procesar los desechos orgánicos, lo que contribuye a reducir el impacto del cambio climático.

Regulación de La Temperatura: El compostaje ayuda a regular la temperatura del suelo, lo que permite obtener mejores resultados en la agricultura.

• Aumento de La Biodiversidad: El compostaje ayuda a aumentar la biodiversidad del suelo, lo que contribuye a mejorar la calidad del suelo.

En resumen, el compostaje es un proceso sostenible que tiene muchos beneficios para el medio ambiente.

Conclusión

El compostaje es una excelente forma de reciclar los desechos orgánicos de tu hogar de una forma sostenible y saludable para el medio ambiente. Compostar en casa es un proceso sencillo que requiere una mezcla equilibrada de desechos orgánicos, un compostador adecuado, un acelerador de compostaje como el MR. Bacteria Nº4, agua para mantener la humedad adecuada y un lugar a la sombra.

El compostaje es un proceso sostenible que tiene muchos beneficios para el medio ambiente, como la reducción de la producción de desechos, la mejora de la calidad del suelo, el ahorro de energía, la regulación de la temperatura y el aumento de la biodiversidad.

Esperamos que esta guía te haya ayudado a entender cómo hacer compost en casa de forma sencilla y sostenible. ¡Buena suerte!

Bonos de Carbono para Empresas

Comprar Bonos de Carbono para Empresas es una excelente manera de paliar las altas emisiones de carbono que hacen daño al medio ambiente, por lo que el tema supervivencia activó la agenda sobre el cambio climático, para evitar tragedias como los incendios devastadores en Australia y la Amazonia brasilera.

La Global Atlas de Foundation BNP Paribas, dio a conocer el ranking de países con respecto a sus emisiones de dióxido de carbono, colocando a China en más de 10 mil toneladas al año, Estados Unidos con más de 5 mil toneladas y la India con más de 2 mil toneladas anuales de carbono contaminante.

En ese sentido, se han adelantado iniciativas en pro del ambiente, como los bonos de carbono o bonos verdes, instrumentos financieros que tienen como objetivo destinar sus fondos sólo a otorgar recursos a p0royectos ambientales relacionados con construcciones de infraestructuras ecológicas, plantas de producción de energías renovables, transporte sustentable; entre otros.

 

 

Bonos verdes la tendencia global

Son la expresión más significativa de que las empresas necesitan revertir su modo de producción para disminuir el impacto del cambio climático, con una recuperación financiera sustentable. Situación que ocurre en el marco de una crisis económica mundial ocasionada por la pandemia.

Estados Unidos estrena la administración del Presidente Biden con un compromiso por hacer esfuerzos por revertir los efectos negativos del carbono de su economía en las próximas tres décadas, con una movilización de recursos económicos sin antecedentes.

Por su parte, la Unión Europea también tiene su emisión de bonos de carbono por el orden de 225,000 millones de euros, un tercio de la inversión del programa de inversión del plan de recuperación económica.

Estos bonos han tenido un crecimiento exponencial en el mundo y se espera la emisión de una deuda por al menos 500.000 millones de dólares. También, son claves para la política internacional e inversión actual, donde Londres se puede convertir en el centro de las finanzas sustentables.

 

Bonos de carbono y cambio de rumbo

Comprar Bonos de Carbono se reconoce como una solución viable contra las emisiones de C02 como rsc  para recuperar las condiciones habitables del entorno. Son asumidos en 84 países y fundamentalmente, por unas 7.000 empresas emblemáticas globales que invierten en la reducción de la huella de carbono para favorecer las condiciones climáticas del planeta.

Esta figura financiera también es una forma de recuperar las economías y guiar la producción hacia la sustentabilidad, luego de que se supere la pandemia por la coronavirus. Fue un tema del Foro Económico Mundial, donde se consultó acerca de cómo frenar el impacto del cambio climático.

Consulta con miras a los retos del 2030, sobre la necesidad de redefinir las prioridades ambientales y las prácticas industriales eficientes. También, informar adecuadamente, mejorar la infraestructura de producción, crear leyes claras y en general, favorecer un sistema confiable para frenar el cambio climático con mayor conciencia que reconozca los límites de la naturaleza.

 

Empresas pro bonos verdes

Los bonos o créditos de carbono permiten que las empresas y gobiernos creen fondos para invertir en proyectos de recuperación del ambiente, para reducir o eliminar la huella de carbono. Sumándose cada vez más empresas al Acuerdo de París para reducir el calentamiento global con inversiones sostenibles, como las de las grandes compañías españolas.

La aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética es otro elemento que acelera el cambio empresarial en pro de impulsar inversiones que se anticipen a los efectos y riesgos climáticos por las emisiones de dióxido de CO2.

En ese orden de ideas, 661 empresas europeas registraron un crecimiento de un 39,5% en el último año, dada la inversión del Reino Unido, Francia, Alemania, España e Italia. En el mundo unas seis empresas en 87 países que invierten en bonos verdes con una capitalización bursátil de más de 27 billones de dólares.

 

Principales Empresas Españolas que Invierten en Bonos de Carbono

En España se reconocen a 45 grandes empresas que invierten en bonos de carbono, como BBVA, Amadeus, Acciona, Abengoa, Iberdrola, IAG, Banco Santander, Cajamar, CaixaBank, Repsol, Enagás, Naturgy, Grupo Logista, Siemens, Gamesa, Acerinox, Mapfre. Cepsa.

Son empresas que se suman a los nuevos planes de negocios que se incorporarán en los próximos dos años, se supone que incrementará en un 80% la inversión responsable con el ambiente, con respecto a los cinco años pasados, según lo acordado en la cumbre del clima el Día Mundial de la Tierra.

 

Inocular Níscalos Pinares

Inocular el Micelio de los Níscalos en Pinares, es una gran alternativa para la mejora del Bosque Comestible. Nos permite mejorar las condiciones del suelo y obtener además una o varias cosechas anuales de estas deliciosas setas comestibles.

Dónde plantar o inocular los pinares con Níscalos

El pino y el níscalo se llevan bien y son capaces de fructificar en gran cantidad de tipos de terreno salvo los inundables y excesivamente pedregosos.

Si el terreno es demasiado duro, se recomienda labrarlo una sola vez antes de plantar los arbolitos micorrizados controlando posteriormente la hierba.

A qué distancia deben estar los pinos para obtener cosechas regulares de Níscalo

La distancia entre árboles recomendada se sitúa en torno a los 5 metros para asegurarnos de que no se estorben ni compitan.

Cuándo plantar pinos micorriza dos con Lactarius sp.

Las mejores fechas para  plantar estos pinos es de octubre a noviembre y de febrero a Marzo y, si se dispone de bastante agua, puede hacerse en cualquier época, aunque siempre es recomendable regar al menos los dos primeros Veranos.

Cuidados del pinar con arboles micorrizados con el micelio del Níscalo

Lógicamente, nunca se debe utilizar fungicida en estos pinares ya que se mataría al hongo del níscalo .

Tampoco debe abonarse estos pinos ya que podría estropear el hongo lactar, además no es necesario porque el hongo le consigue todo el alimento que necesita del propio árbol.