DISEÑO DE BOSQUES ALIMENTICIOS, REWILDING, REFORESTACIÓN, RESTAURACIÓN FORESTAL Y AGROECOLOGICA PARA LA AUTOSUFICIENCIA
Categoría: Bosques Comestibles de la Red
Diseño, Ubicación (voluntaria), Plantaciones, seguimiento, ideas y mucho más sobre los Bosques de Alimentos que conforman ésta Red y todo lo que hacemos en ellos.
Actualizaciones de los Avances y Actividades, productos y Novedades de cada Bosque y Jardín o Parque Comestible
Cada Bosque Comestible Ordenado por Provincias y Mapa de los Bosques Comestibles de la Red Ibérica de Bosques Comestibles. Publicaciones sobre los avances en cada proyecto, convocatorias, Cursos, Talleres, Etc…
Arboles con Apellido y Refugios para Fauna en nuestros Bosques
Aquí se plantan en muchas ocasiones los arboles de la Campaña de Apadrinamiento Forestal «Arboles con Apellido».
Biorremediación Ibérica S.L está emocionada de anunciar la creación del Bosque Comestible Costa del Sol, un proyecto innovador y sostenible que tiene como objetivo restaurar los ecosistemas naturales de la región y fomentar la biodiversidad.
Como empresa comprometida con el medio ambiente, estamos ofreciendo la oportunidad de participar en este proyecto a todas las empresas de la Costa del Sol.
Pueden hacerlo aportando a partir de 1 árbol por 74€uros (IVA, Custodia y Mantenimiento por 3 años incluidos, certificados de plantación y compensación de Co2, Diseño, Labores, Árboles, Plantación, Mantenimiento y reposición de marras por 3 años…). Factura y Contrato.
Nº de árboles plantados
Coste de la unidad
superficie protegida
CO2 fijado/año (100 kilos/año/árbol)
Subtotal de costo
Impuestos 21%
Total
1
74€
16 m²
100
74 €
15,54 €
89,54€
10
72€
160 m²
1 Tm
720 €
151,2 €
871,2€
50
70€
800 m²
5 Tm
3500 €
735 €
4235€
100
68€
1600 m²
10 Tm
6800 €
1428 €
8228 €
500
66€
8000 m²
50 Tm
33000 €
6930 €
39930€
1000
64€
16000 m²
100 Tm
64000 €
13440 €
77440€
EL Bosque Comestible de La Costa del Sol
Es una excelente manera de contribuir a la protección del medio ambiente, mientras que al mismo tiempo, genera una imagen positiva para su empresa.
Además, a largo plazo, participar en este proyecto puede ser una inversión rentable, ya que los árboles pueden proporcionar una fuente de ingresos, ya sea a través de su producción de frutos, madera, aceites esenciales, entre otros o directamente como un recurso turístico de gran valor.
Compensar su Huella de Carbono
Además de esto, el proyecto Bosque Comestible Costa del Sol también puede ayudar a las empresas a compensar su huella de carbono.
Cada árbol plantado es capaz de absorber y fijar hasta 120 kilos de CO2 por año, ayudando a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de su empresa.
Nuestro equipo de profesionales altamente capacitados está a su disposición para ofrecer soluciones personalizadas que se adapten a las necesidades específicas de su empresa.
Le invitamos a que se ponga en contacto con nosotros para solicitar un presupuesto personalizado y descubrir cómo puede participar en la creación de su propio Bosque Corporativo dentro del Macro Bosque Comestible Costa del Sol.
Unirse a este proyecto es una forma de contribuir positivamente a nuestro planeta y hacer una diferencia en su comunidad. ¡Únase a nosotros hoy y sea parte del cambio!
Los árboles son una parte importante del ecosistema y tienen un papel importante en la biorremediación. La biorremediación implica el uso de organismos vivos, generalmente microorganismos, para remediar una contaminación en el medio ambiente.
Las diferentes especies de árboles tienen diferentes características que los hacen ideales para esta tarea. Esto hace que sean una herramienta importante para la remediación de diferentes tipos de contaminación.
Algunas de las 10 especies de árboles más usadas en la biorremediación son:
1. Robinia pseudoacacia (Falsa Acacia): Este árbol, también conocido como acacia negra, es extremadamente resistente a la contaminación y se usa para remover los contaminantes del suelo. Los microorganismos presentes en el suelo como bacterias, hongos y protozoos se alimentan de los contaminantes y los transforman en compuestos inofensivos. Esto ayuda a la limpieza del suelo.
2. Acer negundo (Maple navideño): Este árbol es extremadamente resistente a los cambios ambientales y es extremadamente eficaz para remover los metales pesados del suelo. Esto se debe a la presencia de bacterias y hongos en la raíz del árbol que se alimentan de los metales y los transforman en formas inofensivas.
3.Populus alba (Álamo blanco): Los álamos blancos tienen una gran resistencia a la descontaminación. Esto se debe a su capacidad para absorber grandes cantidades de agua, lo que les permite remover los contaminantes del agua. Los microorganismos presentes en la raíz del árbol consumen los contaminantes y los transforman en formas inofensivas.
4.Genero Salix: Esta familia de árboles tienen un alto contenido de nitrógeno y son muy resistentes a la contaminación. Estos árboles se usan para remover el nitrógeno del suelo, lo que significa que se usan para reducir la cantidad de nitrógeno en el agua. Los microorganismos presentes en el suelo se alimentan del nitrógeno y lo transforman en formas inofensivas.
5. Genero Betula: Los abedules son una de las especies de árboles más resistentes a la contaminación. Esto se debe a su rica topografía, lo que significa que tienen una fuerte presencia de microorganismos en sus raíces. Estos microorganismos se alimentan de los contaminantes presentes en el suelo y los transforman en formas inofensivas.
6. Genero Juglans: Los nogales son extremadamente resistentes a la descontaminación. Esto se debe a su alto contenido de nitrógeno, lo que significa que los microorganismos presentes en el suelo se alimentan de los contaminantes y los transforman en formas no peligrosas.
7. Genero Quercus: El roble es una de las especies de árboles más resistentes a la contaminación. Esto se debe a su alto contenido de nitrógeno y los microorganismos que se alimentan de los contaminantes y los transforman en formas inofensivas.
8. Genero Pinus: Esta especie de árbol es resistente a la descontaminación. Esto se debe a la presencia de microorganismos en el suelo, que se alimentan de los contaminantes y los transforman en formas inofensivas.
9. Platano de Sombra, Platanus hispanica: El plátano es muy resistente a la descontaminación. Esto se debe a su alto contenido de nitrógeno, lo que significa que los microorganismos presentes en el suelo se alimentan de los contaminantes y los transforman en formas inofensivas.
10.Haya, Fagus sylvatica: Esta especie de árbol es resistente a la descontaminación. Esto se debe a su alto contenido de nitrógeno, lo que significa que los microorganismos presentes en el suelo se alimentan de los contaminantes y los transforman en formas inofensivas.
En conclusión, los árboles son una herramienta importante en la biorremediación debido a sus características resistentes a la contaminación y a la presencia de microorganismos en su sustrato.
Esta mezcla de semillas ideada para clima Atlántico es perfecta para intercalar entre frutales de hueso y pepita, ofreciendo una excelente resistencia a la sequía y algo resistente a la herbivoría.
La dosis de siembra recomendada es de 2-5 gramos/m2 es de unos 25 kilos por Hectárea para la mezcla completa. Esta mezcla ofrece múltiples posibilidades como la producción de alimento para aves, repeler la erosión, resistencia a la herbivoría, Atracción de polinizadores y controladores de otras plagas, etc.
Se recomienda, una vez sembrada, el buen manejo de la misma para un óptimo aprovechamiento de sus características. Si deseas obtener esta mezcla para tu jardín, recuerda que la puedes adquirir en la Tienda web de BIORREMEDIACIÓN IBÉRICA S.L
Mezcla:
Avena común (Avena sativa): Es una gramínea temprana y vigorosa que crece rápidamente y es apreciada por la producción de alimento para aves.
Trébol blanco (Trifolium repens): Esta planta es una planta herbácea, perenne y resistente, con una excelente capacidad para repeler la erosión.
Alpiste (Phalaris canariensis): Esta gramínea de media estación es verde y vigorosa, con un crecimiento rápido y una buena resistencia a la sequía.
Pimpinela (Sanguisorba minor): Esta planta herbácea es persistente, con un crecimiento vigoroso y una buena resistencia a la sequía.
Festuca alpina (Festuca ovina): Esta gramínea perenne es resistente a la sequía y resistente a la herbivoría, además de ofrecer gran resistencia a la erosión.
Ray-grass de Italia (Lolium multiflorum): Esta gramínea perenne es muy resistente a la sequía, algo resistente a la herbivoría y excelente para el control de la erosión.
Fescue dulce (Festuca vivipara): Esta gramínea perenne ofrece una excelente resistencia a la sequía, resistencia a la herbivoría y un excelente control de la erosión.
Kochia (Kochia scoparia): Esta hierba anual es vigorosa y resistente a la sequía, y es ampliamente usada en la producción de alimento para aves.
Cebada (Hordeum vulgare): Esta gramínea de media estación es muy resistente a la sequía y algo resistente a la herbivoría.
Centeno (Secale cereale): Esta gramínea de mediana estación es verde y vigorosa, con un mejor crecimiento con temperaturas más altas.
Ironclad (Zinnia grandiflora): Esta planta anual es vibrante y resistente a la sequía, con un follaje resistente a la herbivoría.
Alsike clover (Trifolium hybridum): Esta planta perenne es resistente a la sequía, resistente a la herbivoría y excelente para el control de la erosión.
Crested Wheat grass (Agropyrum cristatum): Esta gramínea perenne es resistente a la sequía, algo resistente a la herbivoría y excelente para el control de la erosión.
Ryegrass Perennial (Lolium perenne): Esta gramínea perenne es muy resistente a la sequía, resistente a la herbivoría y excelente para el control de la erosión.
Timothy (Phleum pratense): Esta gramínea perenne es resistente a la sequía, resistente a la herbivoría y excelente para el control de la erosión.
White Clover (Trifolium repens): Esta planta herbácea es resistente a la sequía, resistente a la herbivoría y excelente para el control de la erosión.
Crimson Clover (Trifolium incarnatum): Esta planta herbácea es resistente a la sequía
Inocular el Micelio de los Níscalos en Pinares, es una gran alternativa para la mejora del Bosque Comestible. Nos permite mejorar las condiciones del suelo y obtener además una o varias cosechas anuales de estas deliciosas setas comestibles.
Dónde plantar o inocular los pinares con Níscalos
El pino y el níscalo se llevan bien y son capaces de fructificar en gran cantidad de tipos de terreno salvo los inundables y excesivamente pedregosos.
Si el terreno es demasiado duro, se recomienda labrarlo una sola vez antes de plantar los arbolitos micorrizados controlando posteriormente la hierba.
A qué distancia deben estar los pinos para obtener cosechas regulares de Níscalo
La distancia entre árboles recomendada se sitúa en torno a los 5 metros para asegurarnos de que no se estorben ni compitan.
Cuándo plantar pinos micorriza dos con Lactarius sp.
Las mejores fechas para plantar estos pinos es de octubre a noviembre y de febrero a Marzo y, si se dispone de bastante agua, puede hacerse en cualquier época, aunque siempre es recomendable regar al menos los dos primeros Veranos.
Cuidados del pinar con arboles micorrizados con el micelio del Níscalo
Lógicamente, nunca se debe utilizar fungicida en estos pinares ya que se mataría al hongo del níscalo .
Tampoco debe abonarse estos pinos ya que podría estropear el hongo lactar, además no es necesario porque el hongo le consigue todo el alimento que necesita del propio árbol.
El Bosque Comestible de Abdón ubicado en la Provincia de Soria, con una superficie de 2500m2, dividida en 3 bancales.
La Visión a 5 Años
Me gustaría poder estar viviendo en mi terreno una vez construida una mini casa y pudiendo ser lo más autosuficiente posible gracias al bosque de alimentos.
Miembros del Bosque
Es sólo nuestro amigo, un geólogo con muchas ganas de vivir en el campo después de habitar en una gran Ciudad. Pero no está solo, tiene la compañía de su perro, amigos y familiares que le ayudan de vez en cuando.
Producción del Bosque de Abdón
Piensa vivir de los recurso producidos en el Bosque de Alimentos para consumo propio y posible venta: Productos vegetales y puede que animales en un futuro, gallinas y abejas.
Actualmente el Bosque de Alimentos
La Finca esta dividida en 3 bancales con una pared de unos 2 metros de altura cada bancal. En el manejo del agua:
Para las posibles franjas de infiltración hay que Observar y conocer bien los caminos del agua dentro del terreno.
Materiales que se pueden utilizar: Madera, el desbroce de la hierba, piedras, balas de paja, etc…
20 Almendros Existentes
El bancal de en medio está ocupado por almendros de tamaño medio y pequeño. En el bancal superior contiene un gran almendro, otros 2 muy pequeños y es donde construirá su mini casa.
En total hay 20 almendros bien desarrollados. También hay repartidas algunas zarzas y algún arbolito joven y poco desarrollado de lo que creo que son juníperos o de la familia como los enebros.
Recomendamos hacerles una Poda de Rejuvenecimiento
Injertar algunos con cualquier especie de frutal compatible que sea de hueso, como melocotoneros, albaricoques, ciruelos…
Injertar almendros se aplica sobre frutales de hueso: albaricoquero, almendros bordes, ciruelos de diversas variedades, endrino, melocotoneros, paraguayos y nectarinas.
Un Bosque Rico en Biodiversidad
La zona es rica en gran variedad de insectos y polinizadores. Se pueden observar fácilmente corzos y jabalíes. También hay zorros y liebres. Existe una gran variedad de aves que se pueden observar como mirlos, petirrojos, pájaros carpinteros… etc, además es una zona especialmente buena para el avistamiento de aves rapaces como buitres, águilas y halcones.
Como siempre recomendamos la instalación de refugios para fauna silvestre como hoteles para insectos, bat cajas y cajas nidos.
Paradera en el Bosque de Alimentos
Con las fotos enviadas, se ve claramente que hay una gran pradera, y hacer una resiembra con una pradera para abejas, ya que esta interesado en hacer una apicultura natural en un futuro. También implementar Arboles Melíferos
Listas de Especies, Orientación Sur
Siempre decimos que el bosque de alimentos debemos pensarlo por estratos, nuestro amigo se encuentra en la provincia de Soria.
En este caso, y dada la configuración de la finca en tres bancales, con un buen desnivel entre ellos y todos orientados al Sur, nos invita una vez más a plantear la ubicación de los árboles dando prioridad a imaginar su futuro crecimiento y poniendo las especies que alcanzarán mayor porte en la parte interna de los bancales, con las especies que alcanzarán menor tamaño, en la parte frontal (balcón) de los mismos.
Contar con la Imagen de unos cortes de la pendiente en la finca, nos puede ayudar a visualizar lo que digo:
Arboles en el Bosque Comestible de Burgo de Osma
Los Almendros
Sería interesante realizar una buena planificación para hacer una poda de rejuvenecimiento a los almendros y establecer un programa de injertos para aprovechar estas plantas ya establecidas e incorporar unas cuantas especies de frutas de hueso que crezcan usando algunas de esas ramas de almendro como patrón.
La idea es tener mayor variedad y unas producciones y floraciones más escalonadas.
El resto de Frutales pueden colocarse sobre todo en el bancal inferior, alrededor del estanque y «salpicados en el perímetro y entre los arboles ya existentes.
Como especies para dar cierta cobertura a los frutales sin llegar a sombrear demasiado, pueden destinarse algunos puntos para plantar algún: Fresno, Tilo, Algún Abedul o agrupar dos o tres, tal vez un Castaño o algunos avellanos en la zona del viento dominante…. dar siempre prioridad a los gustos y el aprovechamiento múltiple de las especies seleccionadas.
Es importante dejar al menos una o dos pequeñas praderas sin arboleda como puntos de calor y posibles cultivos principales con un buen manejo de las rotaciones.
Arbustos
Algunos arbustos y frutillas del bosque que pueden plantarse aprovechando «rincones» y a pie de los taludes. Hay más especies como el Majuelo que podrían incorporarse también, son algunos ejemplos.
Además, sería fantástico dejar algunos espacios en forma de parterre para plantar Calabazas, Luffas, tomateras y otras plantas de temporada que puedan aprovechar la verticalidad. Construir sencillas estructuras de madera, cañas u otros materiales naturales y/o reciclados es una gran opción para ir alternando estos cultivos temporales.
Aromáticas y medicinales del Bosque de Abdón
Para plantar a pie de árbol, en laterales del sendero, limite externo de las franjas de los bancales, formando macizos y/o como cobertura inicial plantados al sur de jóvenes arbolitos durante sus primeras edades. Hay que tener siempre en cuenta los requerimientos hídricos y térmicos de las especies para ubicarlas con la exposición y coberturas adecuadas.
Las fechas de siembra y plantación y ciclo vegetativo son otros factores a tener en cuenta para decidir dónde plantar cada vegetal.
Se podrían incluir algunas plantas perennes como esparragueras, Alcachofas y otros cardos. Las Esparragueras, pueden plantarse a pie de árbol y los diferentes cardos, en pequeños grupos o alineaciones por detrás de las aromáticas en los límites de los sectores y senderos.
Otros elementos a Incluir y Contenidos que pueden convenir para obtener nuevas ideas y «afinar» el Diseño del Bosque Alimenticio de Abdón.
Gallinero Tractor (es en este caso muy interesante para un buen control de la pradera. Algo que afecta de forma determinante en las producciones).
Compostera y Vermicompostera
Franjas de Infiltración y estabulación de agua en el Bosque de Abdón
Incluir algunas leguminosas en la mezcla de semillas para la resiembra de la pradera y algunos árboles Fijadores de Nitrógeno, aunque sean árboles de sacrificio en un futuro.
Como suele suceder en demasiadas ocasiones, cada Ayuntamiento valora de manera aleatoria la posibilidad de reconstrucción y, en este caso no se permite restaurar la vieja construcción existente en ruinas.
Una Mini Casa es la opción decidida. Nuestra recomendación es elevarla sobre pilares e incluir una terraza en la cara sur que sirva a su vez como techo de un espacio de almacenamiento, para las baterías, leña, etc…
Desde ese lugar puede accederse a la zona de huerto delimitada en todo su perímetro por un bancal profundo elevado al menos 1 metro que valga al mismo tiempo para cultivo de hortalizas y verduras como para proteger esa zona de la «visita» de Jabalíes, Corzos y otros vecinos no invitados a pasar…
Junto a la Mini Casa, puede instalarse otro depósito que reciba el agua procedente de las cubiertas y esa terraza- Será el suministro de la casa y para regar los bancales.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Para mayor información puede Consultar en Las Políticas de Cookies Leer Más
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.