Abono probiótico praderas

La industria de los cuidados del césped ha estado en constante evolución, en busca de soluciones más efectivas y menos dañinas para el medio ambiente. Es por eso que BIORREMEDIACIÓN IBÉRICA SL ha desarrollado GreenZone, una selección de producto innovador que ofrece una solución ecológica y eficaz para el cuidado del césped y otros tipos de pradera.

Composición y usos de GreenZone

GreenZone es un producto biotecnológico compuesto por una mezcla de microorganismos beneficiosos, nutrientes y enzimas que actúan de manera conjunta para mejorar la calidad y la salud del césped. El uso de GreenZone en la superficie del césped promueve la absorción de nutrientes y mejora el enraizamiento de las plantas.

Además, GreenZone es una solución efectiva para el control de enfermedades en el césped, lo que se traduce en un mantenimiento más económico y sostenible del mismo.

Forma de aplicación de GreenZone

La forma de aplicación de GreenZone es muy sencilla y segura para el medio ambiente. Se diluye el producto en agua, se deja reposar unos 30 minutos para la activación del agua y se pulveriza sobre la superficie del césped o pradera. Al aplicar GreenZone en pulverización, los microorganismos beneficiosos penetran en el suelo y se integran con la biología natural del césped, mejorando su calidad y salud.

«GreenZone es un producto revolucionario en el cuidado del césped, que ofrece una alternativa ecológica y eficaz frente a los productos convencionales. Si buscas una solución efectiva y sostenible para el cuidado de tu césped, GreenZone es la elección perfecta»

Ventajas de la selección de productos GreenZone frente a los productos convencionales

GreenZone es una alternativa ecológica y efectiva frente a los productos convencionales que se utilizan en el cuidado del césped. A diferencia de los productos químicos, GreenZone es seguro para las personas y los animales, y no tiene impacto negativo en el medio ambiente.

Además, el uso de GreenZone ofrece una serie de ventajas adicionales. La aplicación regular de GreenZone ayuda a mejorar la resistencia del césped a las condiciones climáticas adversas y a reducir la necesidad de riego y fertilización. El resultado es un césped más saludable, resistente y atractivo.

Beneficios ambientales de GreenZone

El cuidado del medio ambiente es una preocupación constante en la sociedad actual, y GreenZone es un producto que contribuye de manera activa a la protección del mismo. GreenZone es un producto biodegradable que no deja residuos tóxicos en el suelo o en las aguas subterráneas, lo que contribuye a mantener la calidad del agua y a proteger la flora y fauna del entorno.

Además, el uso de GreenZone reduce la necesidad de aplicar productos químicos tóxicos en el césped, lo que disminuye el impacto ambiental negativo que estos productos generan. GreenZone es una alternativa ecológica y efectiva para el cuidado del césped que contribuye a la protección del medio ambiente.

Policultivo Complementario polinización Frutales

Modelo de Policultivo complementario para la Polinización Temprana en Cultivo de Árboles Frutales.

Punto de partida del Policultivo complementario

En éste caso, hicimos una primera selección de especies para complementar con un Cultivo principal de Ciruelos y Perales plantados a marco real a 10×9 metros. Por lo tanto era viable intercalar una nueva calle entre líneos establecidos para proporcionar diversos beneficios.

La ubicación, a escasa altitud pero con un clima bastante extremo y un régimen de precipitaciones dentro de lo normal para su emplazamiento, Nos hizo decantarnos por una combinación de plantas aptas para diversos climas con un amplio rango de supervivencia y manejo sencillo.

Las especies, debían ser de fácil cultivo y adecuadas para setos ya que no queríamos que elevaran demasiado su porte y llegaran a competir con las especies principales.

Membrillo Japonés, Ciruelo cerezo, Avellanos, Saúco, Aronias y Oliva otoñal fueron las primeras opciones.

 

Objetivos de diseño de este Policultivo:

Además de apoyar la polinización, el hábitat de la vida silvestre y la producción de frutas. Se ha tenido en cuenta también que el policultivo funcione en zonas marginales, es decir, zonas de sombra, suelos de baja fertilidad y zonas expuestas al viento.

 Dónde plantar este Policultivo para la polinización Temprana

La asociación de polinizadores tempranos es principalmente un policultivo de apoyo, su función principal es proporcionar apoyo para la polinización de cultivos importantes, por lo que es posible que no queramos asignarle la tierra más productiva. En la Red Ibérica de Bosques Comestibles, recomendamos la plantación en líneos Multiespecíficos o, mejor aún en rodales y Bosques Isla.

 

plantas policultivo

 

 

Tal policultivo debe tener una inversión de tiempo / costo relativamente baja. Una vez establecido, el policultivo debe tener poca o ninguna fertilidad externa y aprox. Cada año se realizan entre 6 y 10 horas de mantenimiento a finales de otoño. (Sin incluir el tiempo de cosecha). El mantenimiento y manejo de este policultivo se discutirá más adelante.

Este tipo de policultivo es útil tanto a pequeña como a gran escala. El diseño descrito anteriormente representa una unidad que puede funcionar «independientemente» en cualquier jardín.

También se pueden usar múltiples unidades de este policultivo en huertos y granjas para proporcionar una mejor cobertura de polinización para los cultivos del Bosque de Alimentos o Huerta Forestal.

Manejo del Policultivo Polinizador

Luz y apariencia:

Todas las plantas incluidas pueden tolerar algo de sombra o usar la luz cuando no se necesitan otras plantas. Por lo tanto, el policultivo se puede colocar en el área marginal con niveles de luz más bajos mientras aún funciona; sin embargo, si desea la mayor atracción de polinizadores y mayores rendimientos de frutos y nueces, elija uno que tenga al menos de 6 a 8 horas de luz/día . Y, si podemos elegir, mejor con una orientación de este a oeste (aunque no es limitante).

 

Regar el Policultivo para la polinización y mejora en producción de frutales

El riego con agua óptima es la clave para plantas saludables y productivas. Este tipo de policultivo no es adecuado para tierras semihúmedas y áreas con altos niveles de agua subterránea, y no prosperará en áreas muy secas sin riego.

En climas secos, el riego es esencial, pero elegir una ubicación de policultivo que pueda absorber el agua de lluvia al máximo ayudará mucho, y el agua de lluvia se puede mantener alrededor de la zona de la raíz de la planta plantando a la misma altura y usando simples movimientos de tierra. Aunque lo ideal para una buena retención y aprovechamiento sería establecer una pradera permanente entre los arboles frutales

Hábitat de polinizadores:

Insectos beneficiosos como las abejas nativas son polinizadores muy importantes y son algunas de las especies más amenazadas en nuestros ecosistemas. Incluir un hábitat para que las abejas trabajen, así como proporcionar un forraje de buena calidad es esencial, por lo que este policultivo incluye el hábitat de libado escalonado de las abejas, incluso podrían anidar naturalmente en el, pero se recomienda tener otro apiario alrededor del sitio.

Selección de especies : Nuestra selección de plantas solo es un ejemplo del que podemos tomar todo o solo una parte sin temor a equivocarnos.

A tener en cuenta antes de decidir:

  1. Compatibilidad climática con el sitio.
  2. Tolerancia a la sequía
  3. Tolerancia a la sombra
  4. Provisión temprana de néctar / polen
  5. Otros beneficios para la vida silvestre y la producción para los humanos
  6. Períodos de floración que no tienen una superposición significativa con los cultivos en el sitio.
  7. Especies de arbustos que responden bien a la poda / rebrote regular y bajo mantenimiento.

 

Árboles y arbustos fructíferos
Especies Familia Estrato del Bosque Cultivares en la Red

 

PH del suelo Espacio (HxW) Luz Comportamiento de la raíz
Cornus mas
Cornalina Cereza
Cornaceae Medio disponible Ácido
neutro
alcalino
Los 5m x 5m Sombra de sol completa Cepellón reticulado con raíz pivotante profunda
Corylus avellana
Avellana
Betulaceae Medio disponible Ácido
neutro
alcalino
Los 6m x 3m Sombra de sol completa Un sistema de raíces en expansión asociado con la expansión del crecimiento basal.
Uva de Oregón Mahonia o Ilex Aquifolium aquifolium Berberidáceas Arbusto

Medio

n / A Ácido
neutro
alcalino
2 mx 1,5 m Full Sun
Med Shade Sombra
completa
Raíces de anclaje profundas
Chupones libremente
Chaenomeles speciosa
membrillo japonés
Rosáceas Arbusto

Medio

disponible Ácido
neutro
alcalino
3 mx 5 m Full Sun
Med Shade Sombra
completa
Raíces que se extienden profundamente en el subsuelo
Chupones libremente

Modelo de manejo de cada módulo

Árboles frutales y arbustos – Manejo
Especies Produce Cantidad por unidad Rendimiento en su madurez Mantenimiento Periodo de cosecha Estableciendo
Cornus mas Fruta 1 planta 50 + kg Podar: levante las ramas inferiores para permitir la entrada de luz en las capas inferiores. Agosto-septiembre
La siembra se puede llevar a cabo de octubre a marzo
Aplique el abono y el abono vegetal
Mantenga el área alrededor de las plantas libre de malezas durante los primeros dos años
Riegue cuando esté seco
Corylus avellana Nuez 1 planta 5 – 10 kg Eliminar el crecimiento basal Agosto-septiembre
Chaenomeles speciosa Fruta 2 plantas 2-3 kg Pode para darle forma, corte las ventosas y úselas como mantillo Sep-oct
Mahonia japonica Fruta 2 plantas 500g Elimina el crecimiento basal y utilízalo como mantillo. Agosto – septiembre

Los polinizadores proporcionan un vínculo importante en nuestros ecosistemas al mover el polen entre las flores y garantizar el crecimiento de semillas y frutos. Las abejas forman el grupo más importante de polinizadores y, como estoy seguro de que habrán escuchado, actualmente están amenazadas por cambios en nuestros paisajes, especialmente por la pérdida de sitios de anidación.

 

 

 

El deseo general de pulcritud resulta en la eliminación de la tierra desnuda, los árboles muertos y los rincones desordenados de hierba áspera, todos lugares importantes para el nido de las abejas. Nuestro diseño de policultivo tiene esto en cuenta e incluye algunos hábitats de anidación importantes para las abejas, a saber, troncos, parches de tierra desnuda y grietas en las rocas.

El agua también es necesaria para los polinizadores e incluir un pequeño estanque será muy beneficioso, incluso esencial si el sitio no tiene una fuente de agua cercana. Por esta razón hemos incluido un pequeño estanque de llantas o similar en el centro del policultivo.

Hábitat de vida silvestre – Manejo
Artículo Función Cantidad variable Mantenimiento Estableciendo
Caja nido para pájaros Control de plagas 1 Reemplazar cuando esté gastado Agregar cuando Cornus mas sea lo suficientemente grande fijar una caja al tronco principal. 1-3 m del suelo
Estanque de neumáticos Agua 1 Diluya las plantas acuáticas y elimine la materia orgánica muerta anualmente Cavar un agujero de 1,10 m de diámetro para colocar una llanta de automóvil, alinear la llanta, agregar plantas y agua, alinear el límite con rocas y plantar especies acuáticas locales en el estanque
Borde de roca con relleno de arena Sitios de anidación de abejas
Reptiles tomando el sol
1 Saque las malas hierbas de entre las grietas para permitir el acceso a los sitios de anidación Coloque una tira de 50 cm de ancho de estera de jardinería alrededor del borde del estanque y cúbrala con rocas de varios tamaños. Incluya rocas grandes de superficie plana. Rellena las grietas de las rocas con arena.
Registros Anidación de abejas 1 Reemplazar cuando se descomponga Coloque los troncos viejos en un área soleada con algunos en posición vertical, como árboles muertos, para asegurarse de que parte del hábitat de madera muerta permanezca seco.
Taladre agujeros en el lado sureste del tronco.
Tierra desnuda Anidación de abejas 1m2 mover estera de 1m2 cada año Coloque una alfombra oscura y pesada de 50 cm x 50 cm en un parche en el suelo lejos de las rutas de acceso. Mueva el tapete a una nueva ubicación cuando la vegetación se haya extinguido y labra ligeramente la tierra.

Una vez solucionado el tema de las especies principales a emplear, valoramos si es necesaria la implantación de una pradera natural, incluir bulbos, Plantas fijadoras de Nitrógeno Extra, etc… y tomar las decisiones de manera ordenada antes de ponernos manos a la obra para evitar problemas innecesarios.

Bulbos para este modelo:

Scilla bifolia
Alpine Squill
Asparagáceas Subterráneo disponible Ácido
neutro
alcalino
Los 0,2 mx los 0,1 m Pleno sol
(invierno)
Sistemas de raíces cortas y carnosas: bueno para la utilización de nutrientes en el suelo a principios del invierno que de otro modo se lavarían con el derretimiento de la nieve y las llu
vias.
Galanthus gracilis
campanilla blanca
Amarilidáceas Subterráneo disponible Ácido
neutro
alcalino
Los 0,2 mx los 0,1 m Pleno sol
(invierno)
Alondra crestada Corydalis bulbosa Papaveraceae Subterráneo disponible Ácido
neutro
alcalino
Los 0,2 mx los 0,1 m Pleno sol
(invierno)

Fijadores de Nitrógeno que pueden usarse:

Especies Familia Capa Cultivares PH del suelo Espacio (HxW) Luz Comportamiento de la raíz
Alnus cordata
aliso italiano
Betulaceae Arbusto n / A Ácido
neutro
alcalino
Los 25m x 8m Sombra de sol completa Raíz principal profunda con densas raicillas subsidiarias
Trifolium repens
trébol blanco
Fabaceae Suelo disponible Ácido
neutro
alcalino
0,1 mx 1 m Sombra de luz solar completa Estolonífero: enraizamiento de tallos rastreros por encima del suelo

Además de La Información sobre Policultivos asociados a árboles frutales, te gustarán:

Praderas para Cultivo de Frutales

Las Praderas establecidas entre los cultivos de árboles frutales son una excelente manera de frenar la erosión, mejorar la infiltración y retención de agua, de aumentar la biodiversidad y producciones «invitando» a insectos beneficiosos…

Recurriremos a este tipo de pradera permanente para intercalar entre viñas, Olivos, Almendros y otros Frutales cuando necesitamos mantener un terreno limpio y transitable.

¿Por qué establecer praderas apropiadas y permanentes entre los frutales?

Praderas para mantener limpias las calles, pero nunca desprovistas de vegetación en las que la Estética pasa a un segundo plano.

El conocimiento de los sistemas radiculares y nutricionales de las especies elegidas nos garantizará que no supongan competencia para el cultivo principal o, mejor aún, que repercutirá beneficiosamente en la rentabilidad.

Es necesario implantar una cubierta vegetal que nos proporcione Estas características, pero también que su mantenimiento sea sencillo y económico para nosotros.

 Características de las praderas permanentes para cultivos frutícolas:

Entre los aspectos que se buscan a la hora de diseñar cómo balancear la mezcla de semillas, caben destacar:

• La mezcla debe disponer de Buena adaptabilidad ambiental (adaptarse a una gran cantidad de tipos Terreno y clima)

• Pradera poli específica, es decir, entre sus «ingredientes» deben contar con pastos como gramíneas, leguminosas, plantas apícolas y muchos más.

• Supere los períodos de sequía aunque se agoste y vuelva a germinar fácilmente en el momento de que halla agua disponible.

• Las especies y sistema radicular, en conjunto han de ser lo Suficientemente agresivos y densos para evitar que otras especies se reproduzcan y prosperen.

• El mantenimiento se debería basar en los beneficios ambientales que queremos lograr, no en la «belleza». Es fundamental la permanencia y Supervivencia.

Su función principal es mantener el suelo Limpio y transitable.

Comprar mezcla de semillas personalizada para cultivos frutales:

Un ejemplo de este tipo de mezcla de semillas que podemos prepararte sería:

15% Especies florales Apícolas (dependerá de la ubicación de la finca)

50% Festuca arundinacea
20% Lolium perenne
5% Trifolium repens
5% Cynodon dactylon
5% Poa trivialis

La densidad de siembra recomendada, igualmente puede oscilar entre los 2 y los 4 gramos/m2.

El precio rondará los 150€uros/kilo

 

Para recibir una oferta personalizada, contacta con nosotros
Praderas para Cultivo de Frutales

 

Praderas Mediterráneas

Crear la mejor mezcla de semillas para establecer una pradera Mediterránea requiere una selección de especies adaptadas a lo extremo de las estaciones, que sirva como atrayente de polinizadores y con un bajo mantenimiento.

 Mezcla de semillas para clima Mediterráneo y suelo Franco o Franco-Arcilloso e incluso suelos neutros en cuanto a Ph.

La densidad de siembra para este caso es de unos 20-25 gramos por metro cuadrado.

Aegilops ssp.
Antirrhinum majus

Agrostis pourretii
Asphodelus aestivus

Agropyrum cristatum
Ballota hirsuta

Brachypodium phoenicoides
Borago officinalis

Brachypodium retusum
Calendula arvensis

Briza maxima
Centaurea cyanus

Dactylis glomerata
Centaurium erythraea

Festuca arundinacea
Cleonia lusitanica

Festuca rubra
Coronilla glauca

Lolium multiflorum
Coronilla juncea

Lolium perenne
Chrysanthemum
vulgare Lolium rigidum
Daucus carota

Piptatherum miliaceum
Echium plantagineum
Foeniculum vulgare
Globularia alypum
Helichrysum stoechas
Hypericum
perforatum
Lathyrus ssp.
Lavandula latifolia
Lavandula stoechas
Leucanthemum
vulgare
Malva sylvestris
Matricaria recutita
Medicago sativa
Melilotus officinali

Onobrychis viciifolia
Ononis natrix
Papaver rhoeas
Plantago lanceolata
Psoralea bituminosa
Sanguisorba minor
Santolina chamaecyparissus
Saponaria ocymoides
Scabiosa atropurpurea
Taraxacum officinale
Thymus vulgaris
Thymus zygis
Trifolium repens
Trifolium subterraneum
Verbascum giganteum
Vicia sativa

55 Especies componen esta mezcla de semillas para pradera mediterránea. Un 30% de florales y un 70% de herbáceas.

Comprar Mezcla de semillas Mediterránea de bajo porte

Comprar mezcla de semillas de pradera Mediterránea de porte alto

 Contacta vía mail para consultarnos la disponibilidad

¿Cuánto cuestan éstas mezclas de semillas personalizadas?

El precio de esta mezcla es de 85 €uros/kilo, I.V.A y Envío Incluidos (solo a península).

Bosque de Alimentos PVS Castellón

El Bosque Comestible PVS se encuentra en Sot de Ferrer, localidad y municipio español de la provincia de Castellón. La visión-intención a 5 años de nuestros amigos es ver crecer el bosque de alimentos para crear más diversidad.

La visión a 5 años

Ver crecer el bosque de alimentos para crear más diversidad:

«Nos gustaría verlo empezar a crecer, ya diseñado y con diversidad de árboles plantados. Se que es un proceso lento y vamos a ir haciendo lo que podamos, estaríamos en el camino»

bosque de comestible en Sot de Ferrer

Miembros del Proyecto

Es un proyecto familiar de tres miembros conformado por un Bombero y Vigilante forestal; más tres perros, una gata, siete gallinas, tres pollos y un gallo.

El Bosque de Alimentos

La idea estaría enfocada en la producción de verduras y frutas

diseño bosque comestible Castellón

Esta ubicado en una zona donde los veranos son calientes, húmedos y mayormente despejados; los inviernos son largos, fríos, ventosos y parcialmente nublados.

El suelo es duro y compacto hay lentiscos, algarrobos, almendros, olivos, un peral, un par de granados salvajes, naranjos supervivientes( tienen falta de agua) y hierbas silvestres ahora mismo solo se ven esparragueras y en primavera hay gran variedad de plantas en la pradera.

Se encuentra abancalado, hay agua de red, pero no viene directa, hay que subirla con bomba hidráulica hasta un deposito. Desde allí va a la casa y a la huerta.

El modo de generación alternativas es con placas solares y grupo electrógeno de apoyo.

La fauna más frecuentes es todo tipo de pájaros: gorriones, currucas, herrerillos capuchinos, urracas, tórtolas turcas, carboneros, jilgueros, abubillas, abejarucos, oropéndolas, petirrojos, insectos también muchos, hormigas cantidad, roedores: ratas muchas, ratoniles y topillos pocos, zorros, jabalíes, comadrejas, sapos y serpientes.

1º Charla

En nuestro primer encuentro los temas que tocamos fueron:

1- Mezcla de Semillas + 2- Praderas para Gallinas
Para  los diferentes «estratos o capas» del espacio, Entre ellos, se debería considerar la zona de raíces y microorganismos:
 Como es importante para vuestro sistema alimentar a las gallinitas, hemos estado pensando como combinar ambas utilidades (romper esa costra y alimentar a las aves) con una pradera «resembrada» junto a la que ya tenéis, sin tampoco fastidiar a la ya establecida naturalmente.
En nuestra opinión, es posible que el terreno admitiera una ligera labor superficial (unos 5-10 centímetros sólo), lo justo para permitir que lo resembrado germine y lo que ya hay también. Este trabajo, se hará con cuidado para invertir los horizontes lo menos posible. No se trata de cambiar una pradera por otra. Más bien es mejorar la existente y que mejore tanto el suelo como su funcionalidad como pradera de siega.pasto.grano…
 Una vez hecho esto, llega el momento de sembrar y, como idea, sería interesante complementar vuestra pradera con alguna leguminosa fijadora de suelo y nitrógeno (tipo veza) y otra gramínea con un potente sistema radicular que profundice y «abra el suelo».
Pensamos que una avena rubia puede ser una opción porque hemos visto que ya crece avena de manera natural. Por último, aunque en menor proporción, estaría bien incluir alguna quenopodiácea como Acelgas, Amarantos, Espinacas..
 Unos 5 gramos/m2 de la mezcla compuesta por:  40% Veza + 40% Avena Rubia + 20% Quenopodiáceas
 Para mejorar las posibilidades de germinación y establecimiento, a la hora de sembrar, podéis mezclar la semilla con 1/2 kilo de Humus de Lombriz/m2.
Este es el enlace es sobre las varias maneras de como tratar esta plaga. Muchos miembros de la Red tiene este problema, la causa principal es la perdida de la Fauna Silvestre que controla este animalito y otros más.
4-Bat Cajas
Porque son tan importantes los murciélagos, este es un articulo donde se explica la función que hace este fabuloso animal.
5-Estratos:
Hemos hecho una lista de los Arboles y Arbustos más apropiados para Plantar y Cultivar en la Provincia de Castellón.
 
6- Para el granado- Rejuvenecer arboles frutales

 

Si te ha gustado éste Bosque de Alimentos de Castellón, te interesarán: