Diccionario Forestal

Bosque de Ribera, Galería o Soto | TIPOS DE BOSQUES

Contents

Los bosques de ribera, también llamados sotos o Bosques en galería, suelen encontrarse en los fondos de los valles. Habitualmente se sitúan en los bordes de los cauces de los ríos y arroyos, ya sean permanentes o estacionales.

 

Sotos o Bosques en Galería
Sotos o Bosques en Galería

Los dos tipos principales de Bosques de ribera 

 En la región mediterránea los bosques en Galería representan enclaves de bosques caducifolios, Cuentan con relativa humedad del suelo durante casi todo el año.

Sotos o Bosques de ribera con Influencia Atlántica

 Estas ubicaciones, les permiten evitar el largo periodo de sequía estival tan característico del clima mediterráneo. Estos bosques están formados por sauces, alisos, fresnos, Olmos, y a veces también por melojos, abedules y avellanos.

Bosques con Influencia Atlántica
Hoja de Aliso, Bosques de Ribera con Influencia Atlántica

 Por lo que respecta a los bosques, el norte y occidente, con un clima de influencia oceánica y predominio de terrenos silíceos, abundan sobre todo las alisedas con algunos sauces como acompañantes secundarios.

Bosques de ribera con influencia mediterránea

 A medida que vamos hacia el sur,  la constancia de la humedad empieza a disminuir en las zonas se vuelven mas áridas, por lo que en la mitad meridional de la península entran en crisis estos bosques y dan lugar a otros muy similares pero con variación de especies mejor adaptadas.

Imagen del Bosque Mediterráneo
Bosques Mediterráneo

  La aridez viene a menudo acompañada por un aumento de la concentración de sales en el suelo. Dadas las condiciones nos encontramos con formaciones arbustivas de tamariscos, adelfas, carrizos a veces acompañados por algún brezo en suelos silíceos no salinos, como los de Sierra Morena, Montes de Toledo o Punta Mujeres en Sierra morena.

Otros Bosques de ribera o galería según el tipo de localización

 En el interior de la Península sobre todo en los terrenos margosos y arcillosos son más frecuentes las olmedas, y choperas acompañadas en ocasiones fresnos y sauces.

 

Bosques de ribera del sur de la península Ibérica

En los fondos de los Valles graníticos y en las primeras de terrenos silíceos existen formaciones muy típicas de fresno con melojo. Fundamentalmente al pie de las Sierras interiores como la de Guadarrama.

En las características Hoces protegidas de la Serranía de Cuenca, cómo bosque ribereño encontramos formaciones mixtas de tilo y avellano, junto a  sauces y Olmos Montanos.

En la zona atlántica, además de las alisedas existen Bosques de este tipo que ocupan las zonas húmedas con suelos más ricos y profundos.

Características son también las fresnedas con avellanos o bosques mixtos en los que predomina frecuentemente el fresno de hoja ancha o Fraxinus excelsior, junto con arces, carballos y olmos montanos. En éstos, el sotobosque es muy rico en helechos a menudo de gran talla.

Cómo Hacer una Colección de Semillas

Contents

Hacer una colección de semillas no es tan complicado como crees. De hecho, en nuestra opinión es algo mucho más natural, lógico y antiguo, como la misma agricultura.

grupo de Intercambio de Semillas Libres

Tanto si tienes un  huerto, cultivas en macetas o solo te apasiona el tema, te damos la enhorabuena por llegar hasta aquí llevada por esa maravillosa afición.

Tener semillas, organizarlas, cosecharlas, reconocerlas, conservarlas y/o intercambiarlas es algo apasionante que verdaderamente «te atrapa». Aquí te vamos a dar algunas claves, sin entrar en aspectos muy técnicos para que puedas iniciarte en esta actividad y colaborar con nuestra Red de intercambio de semillas

Te invitamos a integrarte en el colectivo de personas que nos oponemos frontalmente a dejar nuestra biodiversidad, y menos aún nuestra comida en manos de las grandes Multinacionales que tratan de apoderarse de este patrimonio de la humanidad.

Semillas de Plantas.
Semillas de Plantas y Árboles para obtener comida, medicinas u otros recursos.

¿Qué es una colección de semillas?

Bueno, coleccionar semillas es, al fin de al cabo una manera divertida de conseguir, identificar y conservar simientes de nuestro interés. Ya sean plantas y árboles para obtener comida, medicinas u otros recursos.

Puedes hacer tu propia colección con relativamente poco. Te bastará tener algunos tarros limpios, etiquetas, alguna lupa y ganas de aprender. En cuanto empieces te «picará el gusanillo» e irás conociendo variedades locales, maneras de cultivar, cosechar y conservar las semillas. También un montón de cosas que harán crecer la colección, socializarás con otros amigos interesados, podrás intercambiar y sin duda lo disfrutarás.

Semillas y Revolución.
Semillas es igual a Revolución en los tiempos que corren.

¿Coleccionar semillas es un acto revolucionario?

Sin duda, En los tiempos que corren, la variedad de semillas se va limitando cada vez más. Las miles de variedades locales que antes existían van, poco a poco desapareciendo. Esto es debido a una legislación cada vez más restrictiva que va poniendo trabas a los que guardan semillas como se ha hecho desde que el hombre cultiva la tierra.

Al investigar un poco, te darás cuenta de lo negativo que ha sido el afán regulador de los gobiernos empujados por grandes multinacionales en busca del monopolio de la alimentación.

 

¿Cómo empezar mi colección de semillas?

Para empezar, debes sabes que tipo de semillas te interesan, si te centrarás en las variedades locales de tu zona, si vas a cultivar algunas para producir nuevas, etc…

Súmate a nuestro grupo de Intercambio de Semillas Libres y empieza a pedir y ofrecer semillas! Más fácil imposible….

Si te interesó esta iniciativa de la Red de Bosques Comestibles para Intercambiar semillas, te pueden gustar:

Bosque de Abetos o Abetal | TIPOS DE BOSQUES

Contents

Los Bosques de abetos o abetales y pinsapares:

La configuración, situación y especies que conforman los bosques de abetos peninsulares es muy diferente.

Los Bosques de  Abeto blanco se sitúan en las laderas frescas y con suelo profundo de las faldas pirenaicas y forman masas puras rara vez mixtas acompañados con el Haya.

En altitud se extiende desde los 700 a los 1800 metros pero sus principales masas en los valles más húmedos.

En altura con frecuencia convive con el pino negro.

Estos abetales llevan a veces asociadas masas de  Acer platanoides y  hayedos. Estos Bosques tienen un claro significado eurosiberiano.

Bosque de Pinsapo o Pinsapar
Imagen de un Bosque de Pinsapo o Pinsapar.

El pinsapar o Bosque de pinsapo

Este ecosistema donde los pinsapos son los protagonistas, constituye una verdadera reliquia del terciario que ha quedado preservado casi milagrosamente en unas cuantas Sierras de Málaga y Cádiz.

Merece la pena visitar la Sierra de Grazalema o la Sierra de las Nieves para disfrutar de la hermosura de esta especie única.

Los pinsapares de la provincia de Cádiz están emparentados muy de cerca con los abetales norteafricanos,. de la cadena del Atlas (Abies pinsapo marrocana).

Crecen estos abetos en las laderas orientadas al norte y en suelos de naturaleza caliza. En su transición, se pone en contacto y forman a veces comunidades mixtas con quejigos y encinas.

Entre las especies leñosas que le acompañan en sus bosques se cuentan el Majuelo, Agracejo, Rusco, Durillo, Hiedra y Torvisco.

Además de los Bosques de abetos Ibéricos, pueden interesarte:

Órgiva | Alpujarra de Granada

Contents

Órgiva es la capital tradicional e histórica de la Alpujarra, conocida anteriormente como Albacete de Órgiva. Es el pueblo con más habitantes de toda la comarca, ubicado a 53 kilómetros de Granada, sobre el valle del río Guadalfeo entre las sierras de Lújar y el parque nacional de Sierra Nevada.
Conocidos como orgiveños, se caracterizan por tener una diversidad cultural y religiosa, un ejemplo de ello es que en su localidad se ubican las comunidades sufí y hippie más grande de España.

Órgiva Granada
Órgiva Granada, capital tradicional e histórica de la Alpujarra.

Primeras Impresiones de el Pueblo de Órgiva:

Almendros, naranjos, frutales

Cómo llegar a Órgiva:

A unos 9 kilómetros de Lanjarón, siguiendo una estrecha y hermosa carretera de montaña llegamos a Orgiva. Este municipio es la capital administrativa de la Alpujarra.

Ubicada en la intersección de los rios Guadalfeo y Chico de orgiva y rodeada de las grandes montañas de Sierra Nevada en la sierra de Lujar.

Historia de Órgiva:

Hay historiadores que creen que esta preciosa localidad fué la Exoche, colonia Griega de la habla en sus escritos Ptolomeo.

Las primeras alusiones  escritas datan del siglo XII en manuscritos de Al-Idrisi refiriéndose a ella el geógrafo árabe como Hisn Orgiva.

Trás la capitulación de Granada en 1492, los Reyes Católicos se la cedieron como señorío a Boabdil, aunque éste nunca llegó a ocuparla y marchándose al exilio.

Durante la Rebelión Morisca de la Alpujarra fué uno de los principales nucleos de actividad hasta que murió el precursor Abén Humeya.


Fiestas:

  • Reales Ferias y Fiestas de Órgivase celebra el 29 de Septiembre.
  • Hecho en la Alpujarra-Feria de turismo, artesanía y alimentación en Semana Santa.
  • Fiesta del Dragón, celebrada por la comunidad hippie cada primavera.
  • San Sebastián patrón de Órgiva se celebra el 20 de enero.

Ayuntamiento:

aytoorgiva.org/web
Avd. Gonzalez Robles, nº20
18400 ÓRGIVA (Granada)
Tel. 958 785 212
info@aytoorgiva.org

Guardia Civil:

Dónde comer en Órgiva:

En Órgiva los platos típicos son:

  • Cordero al tomillo
  • Trucha a la almendra
  • Sopas de pan y maíz
  • Pimentón de bacalao
  • Huevos fritos con ajos
  • Choto al ajillo

Dónde dormir en Órgiva:

Búcar lugares para alojarse en Órgiva es muy fácil gracias a nuestro buscador, selecciona la fecha y escoge el lugar que mejor te venga!.



Booking.com

Que Ver en Órgiva
Que Ver en Orgiva- Plaza de la Alpujarra.

Qué ver en Órgiva:

Hoy día, el pueblo se nos presenta como una síntesis entre la arquitectura popular alpujarreña y las modernas construcciones. Adaptadas en todos los casos a la abrupta orografía del terreno.

Si paseamos por el sinuoso trazado de sus calles, podemos disfrutar de la Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación, monumento Renacentista-Barroco del siglo XVI y levantada (como suele pasar) sobre una antigua mezquita.

Órgiva que Ver
Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación- Que Ver en Órgiva

Del siglo XVII es el Palácio de los Condes de Sástago, construído sobre una antigüa torre fortificada.

Vale la pena visitar los restos de los Molinos de Benisalfe y también el yacimiento arqueológico del Cerro de la Mora.

Otros Sitios:

Órgiva fotos
Órgiva- Foto del Ermita del Barrio Alto Consagrada a San Sebastián.

  • Barrio Alto
  • Plaza de la Alpujarra
  • Sala Agustín Martín Zaragoza
  • Puente de los Siete Ojos
  • Puente de Triana
  • Castillo de Helios

Órgiva que Visitar
Que Visitar en Órgiva, El Castillo de Helios.

Artesanías :

Se destaca Órgiva por su Feria de Artesanía y Alimentación «Hecho en la Alpujarra » siempre reivindicando hecho a mano, encontramos muestras como:

  • Embutidos
  • Jamones
  • Quesos
  • Miel
  • Maridaje de productos alpujarreños
  • Chocolate
  • Panes artesanales y repostería
  • Esparto
  • Vinos
  • Cervezas artesanas
  • Dulces
  • Cerámica
  • Jarapas

Órgiva y Alrededores
Órgiva y Alrededores para Recorrer o hacer Senderismo.

Naturaleza :

Órgiva por ser parte del Parque Natural de Sierra Nevada, su naturaleza es exuberante dando innumerables sitios para recorrer como el GR 142   y facilita la practicar deportes de aventura, en sitios como:

  • Barranco del Rincón: donde se práctica del descenso de barrancos.
    Cuevas de Cañada Santa con una pared de unos 50 metros en donde hay tres grutas.
  • Barranco de Los Castillejos: Barranco de pronunciada pendiente, presenta paredes de caliza en donde se practica la escalada.
  • Junta del Río Guadalfeo: la unión de los Ríos Poqueira y Guadalfeo, apropiado para la práctica del piragüismo.
  • Rambla de Alcázar: Idóneo para la práctica del barranquismo.
  • Río Seco apropiado para la práctica del senderismo

Otros sitios para Recorrer o hacer Senderismo

  • Barranco del Alhayar
  • Barranco del Almezar
  • Paraje de Los Claveles y la cabecera de la presa de Rules
  • Rambla de Bargis
  • Acueducto de la Mojonera

Órgiva posee un patrimonio agrícola amplio con olivos centenarios ubicados  en la Almazara como la Alcázar e innumerables Eras  imprescindible en las labores agrícolas como la Eras de Bargís, Tablones, Bayacas.

También encontramos en el municipio las balsas de agua que han servido para la reserva de este valioso liquido:

  • Balsa de Sortes.
  • Balsa de Pancho, una de las mejor conservadas.
  • Acueducto de la Mojonera, emplazado en un barranco de gran hermozura.

IR AL ARBOLÍMETRO DE Órgiva

Otros Pueblos de la Alpujarra que hemos visitado:

Capileira | Alpujarra de Granada

Contents

Capileira declarado Conjunto Histórico Artístico y Paraje Pintoresco, está ubicado en la parte noroeste de la Alpujarra de Granadina dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada.  Se localiza a 79 kilómetros de Granada, limita al norte con el Tajo del Diablo y en la margen izquierda con el Barranco del Poqueira. Es uno de los tres pueblos conocidos como «Los pueblo del barranco», los otros dos son BubiónPampaneira.

Barranco del Poqueira, Capileira
Barranco del Poqueira- Que ver en Capileira.

Es la población más cercana a las altas cumbres, su término municipal llega hasta las cimas del Pico del Veleta y el Pico del Mulhacén. Es el pueblo más alto del Barranco, de ahí su nombre Capillaria que en latín significa cabellera o cabecera y alude a los caminos para llegar. Es tan alta su localización que fue de los últimos lugares en ser conquistado por los árabes y más tarde por los cristianos. Su gentilicio es capilurrio.

Primeras Impresiones de el Pueblo

Cómo llegar:

Aquí te dejamos un mapa del pueblo para que te ubiques y planifiques tu propia ruta en base a tus intereses.

Historia de Capileira:

Su historia se remonta a tiempos  Fenicios, Romanos y Visigodos pero los que más legado dejaron fueron los Árabes, setecientos años de estancia. Capileira fue marco de las luchas entre Boabdil y su tío El Zagal cuando formaba parte de la Tahá de Poqueira.

Tras la Rebelión de Las Alpujarras (1568), Felipe II expulsó a los moriscos de la zona y más tarde Capileira fue repoblada por personas de otras partes del reino.

Fiestas en Capileira:

  • Fiestas de la Virgen de la Cabeza primer domingo de Abril.
  • Romería al Mulhacén de la Virgen de las Nieves, celebrado el 5 de Agosto.
  • Fiesta de la Castaña, 1 de Noviembre

Ayuntamiento de Capileira
Ayuntamiento – Que Ver en Capileira.

Ayuntamiento

www.capileira.es
Barranco De Poqueira, 10
18413 Capileira
Tel: 958 763 051
capileira@dipgra.es

Guardia Civil:

Dónde comer:

Recetas típicas de Capileira:

  • Guindas con aguardiente
  • Estofado de Javalí
  • Perdiz en almíbar
  • Puchero de Hinojos
  • Puchero de cole
  • Tortilla de collejas
  • Truchas con tomate

Capileira Pueblo de la Alpujarra
Imagen del Pueblo de Capileira.

Dónde dormir

Con ésta fantástica herramienta, puedes encontrar los mejores sitios donde alojarte en Capileira:



Booking.com

Qué ver en Capileira

Algunos de los lugares más hermosos y pintorescos ya sea por su historia, belleza o valores naturales y paisajísticos del pueblo son, desde nuestro punto de vista:

Que ver en Capileira
Que ver en Capileira.

  • Lavadero de Capileira antiguo y el nuevo.
  • Mirador del Tajo del Diablo, y los Miradores del Perchel y de la Junta de los Ríos.
  • Ruta del agua por Capileira.
  • Túnel de la Acequia del Lugar, ejemplo de la ingeniería hidráulica popular de origen musulmán.
  • Su arquitectura de origen Bereber, antiguos pueblos de las montañas del norte de África.
  • Casa Museo Pedro Antonio de Alarcón.
  • Camino del Puente de Abuchite.
  • Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Cabeza por su retablo de estilo barroco en madera dorada del siglo XVII.
  • Cascajar Negro, es un Bunker subterráneo construido mientras ocurría la Guerra Civil Española.
  • Sus conjuntos molinares: Molino Zamorano del siglo XIX, Molino de Gato de Hierro y Puente Chiscar.

Turismo por Capileira
Fuente del Calvario- Que ver en Capileira

Artesanías:

Naturaleza en Capileira:

Capileira por estar ubicado en el Barranco del Poqueira posee una  naturaleza espectacular, entre el paisaje natural y el humanizado, es la imagen más típica de la Sierra La Alpujarreña. Pueblos suspendidos sobre el abismo acompañados por los macizos montañoso declarados por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.
Naturaleza con una geografía abrupta, pero certeramente explotada en sus recursos y la que mejor define la simbiosis que puede llegar los seres humanos a con la Tierra.

Capileira, Rutas de Senderismo.
Senderismo por Capileira.

Para los amantes de la naturaleza y el senderismo encontramos el Sendero de Gran recorrido GR 240 ( Sulayr), pero si queremos estar por la zona está el del Toronjil, sendero por el río con el mismo nombre (uno de los principales afluentes del río Poqueira) con excelentes vistas al Mulhacén, pasando por el puente del Toril a 1900 m de altitud.

Otras Rutas

  • La Cebadilla trazado circular
  • Cascajar Negro
  • El Mulhacén con la máxima altura peninsular con 3.482 m
  • Veleta a 3.394 m de altura, con numerosas lagunas como la Caldera o Río Seco.

IR AL ARBOLÍMETRO DE

Además de Capileira, también visitamos: