Diccionario Forestal

Pampaneira | Alpujarra de Granada

Contents

Pampaneira es un pueblo de la Alpujarra de Granadana, ubicado en el histórico Barranco de Poqueira cercano a las cumbres del Mulhacén y Veleta en el Parque Nacional Sierra Nevada, a 1120 m sobre el nivel del mar, a unos 66 km. de Granada capital.

Se le Considera como uno de los pueblos más bonitos de España, con un término municipal de 18 km2. El nombre de Pampaneira desciende del adjetivo latino pampinarius que significa productor de pámpanos que se interpreta como terreno de viñas.

Su gentilicio: pampanurrios.

Pampaneira, Granada
Imagen Panorámica de Pampaneira, Granadana



 

Primeras Impresiones de el Pueblo de Pampaneira

Pampaneira, Pueblo de Granada.
Pampaneira, pueblo de Granada, cercano a las cumbres del Mulhacén y Veleta.

Cómo llegar a Pampaneira

Historia de Pampaneira

Fue habitada en otros tiempos por íberos, celtas, romanos, visigodos y musulmanes donde tuvo su momento de máximo esplendor en la producción de seda hasta la conquista de Granada 1492. Despues la población morisca de la zona pudo vivir en paz durante 76 años más, hasta que fueron definitivamente expulsados en 1568. Luego vino la repoblación con nuevos habitantes venidos de Galicia y Castilla en el siglo XVI.

Fiestas de Pampaneira

  • Fiesta de la Mauraca en noviembre, en donde se asan castañas.
  • Chisco de San Antón  16 de enero.
  • San Blaz 3 de febrero.
  • Fiestas de Verano.
  • Entierro de la zorra

Ayuntamiento de Pampaneira

Teléfono: 958 76 30 01
Correo: pampaneira@dipgra.es
Plaza Mirador de Poqueira.

Guardia Civil:

Dónde comer en Pampaneira

Los platos que podemos degustar son de ascendencia morisca como cristiana

  • Raciones de chacinas
  • Las migas
  • Las gachas
  • El potaje de castañas
  • Papas a lo pobre
  • Puchero de Cascarones

Postres

    • Pan de higo
    • Los soplillos de almendra
    • Roscos de Manteca

Dónde dormir en Pampaneira:



Booking.com

Qué ver en Pampaneira

      • Castillo de Poqueira
      • Plaza de la Libertad
      • El Puente Palo Castillo de los Moros
      • Fuente de San Antonio, La Chumpaneira
      • Fuente Gaseosa de Sonsoles
    • Pampaneira, Que Ver.
      Castillo de Poqueira -Que ver en Pampaneira
      • Fuente del Cerillo
      • Fuente Agria de Sonsoles
      • Lavaderos Árabes
      • Calle Verónica por su acequía
      • El Barrio Bajo
      • Paseo de Federico García Lorca
      • Roca de los Vientos El Castillejo
      • Las Eras
      • El Tínao del Pescado
      • Centro Budista de retiros
      • La Iglesias parroquial es un edificio gótico del siglo xvi, que conserva un precioso artesonado mudéjar.
Que Ver en Pampaneira
Plaza de la Libertad- Que Ver en Pampaneira
    • Molino de Placido Bajo
    • Molino de Placido Alto
    • Molinos de Cabrera
    • Molino de Cachariche
    • Casilla de los Moros
    • Cumbre de Tajo de los Machos
    • Río Poqueira
    • Barranco del Poqueira
Pampaneira-Barranco de Poqueira
Barranco de Poqueira- Que ver en Pampaneira

Artesanías en Pampaneira

      • Alfombras
      • Jarapas
      • Orfebrería
      • Esparto
      • Mimbre
      • Forja
      • Cerámica
      • Tallado de madera
      • Cuero

El 12 Octubre se celebra una feria de Artesanos y productos derivados del cerdo de curación natural.

Naturaleza en Pampaneira

 Situado en la ladera de la umbría del Monte de Pampaneira, constituida por castaños en la zona más baja, y encinar y quejigal, en la más alta.

IR AL ARBOLÍMETRO DE PAMPANEIRA

Además de Pampaneira, visitamos:

Lanjarón | Alpujarra de Granada

Contents

El pueblo de Lanjaron o ciudad-balneario. Esta ubicada en la zona occidental de la Alpujarra de Granada y Valle de Lecrín, gran parte de su término municipal se encuentra en el Parque Nacional de Sierra Nevada.
Sus aguas minero-medicinales son las más importantes de Andalucía, desde el siglo XVII ; son muy conocidas ya que se embotellan y comercializan en toda España.
Su gentilicio: Lanjaronenses o cañoneros.

Lanjarón, Granada.
Imagen Panorámica de Lanjarón, Granada

Primeras Impresiones de el Pueblo

Lanjarón Pueblo de Granada
Lanjarón pueblo de Granada, significa lugar de manantiales en bereber.

Cómo llegar a Lanjarón

Este municipio alpujarreño esta situado a 50 Km. de Granada y a 40 Km. de la Costa Granadina. Para llegar  hay dos formas: por oeste, desde la Costa del Sol o de Granada capital (49 km), a través de la A-44 (E-902) en el kilómetro 164 conecta con la A-348 y en el kilómetro 6 de ésta,  inicia el pueblo de Lanjarón.
Por el Este, desde el interior de la Alpujarra Granadina, por la A-348, que atraviesa el pueblo.

Historia de Lanjarón

Su origen posiblemente fuera antes de la época romana. Lajarón es una castellanización de Al-lancharon, que significa lugar de manantiales en bereber.
Hasta la caída del Reino de Granada, Lanjarón continuaba siendo musulmana. Alcanzó singular trascendencia debido a su situación estratégica como acceso natural de la Alpujarra, durante la dinastía de los Alhamares, en la primera mitad del siglo XIII.
En 1490 Fernando el Católico la conquisto. Se dio unas de las revueltas de moriscos ( antiguos musulmanes convertidos al cristianismo a la fuerza) más sangrientas de la zona en 1500 que fue controlada por los cristianos.
La población de Lanjarón participó contra las tropas napoleónicas en la Guerra de la Independencia, recibiendo desde entonces el calificativo de cañoneros.

[amazon bestseller=»Alpujarra de Granada» grid»2″]

Fiestas de Lanjarón

  • 5 de Agosto, La Parva, Fiesta popular en la era del río de Lanjarón
  • 24 de junio, día de San Juan el Bautista, Fiesta del Agua y del Jamón. Fin de semana más próximo al día del santo. Se celebra la noche de San Juan, con la tradicional carrera del agua.
  • 20 de Enero, fiesta del patrón del Pueblo, san Sebastián, se celebra con una procesión.
  • Semana Santa
  • 22 de noviembre Fiesta de Todos los Santos y de la Castaña.

Ayuntamiento de Lanjarón

Ubicado en la Plaza de la Constitución.
Lanjarón 18420
www.lanjaron.es
Teléfono: 958 770 002
Twitter: @AyunLanjaron

Guardia Civil:

Dónde comer en Lanjarón

  • Para los interesados en la cocina lanjaronensa abarca una extensa variedad de guisos como:
  • Sopa de almendras
  • Potaje de castañas y de hinojos
  • Costillas con calabazas y setas
  • Gallina en salsa
  • Arroz con conejo
  • El Jayuyo
  • Puchero de hinojos

Dulces típicos

  • El pastel de castañas
  • Flan con nueces
  • Tortas de higos secos

 

Dónde dormir:



Booking.com

Qué ver en Lanjarón

  • El castillo de Lanjarón, conocido localmente como Castillo de los moros, fortaleza medieval situada a unos cuatrocientos metros de la localidad.
  • Cerro del Caballo, en la ladera sur de Sierra Nevada.
Que Ver en Lanjarón.
Castillo de los Moros, Que Ver en Lanjarón.
  • Museo del Agua
  • Pilar de la Fuente de las Adelfas
  • Pilarillo Vuelto o de las Cuatro Esquinas
  • Museo de la Miel
  • Mirador de la Cañona.
  • Barrio Hondillo de arquitectura tradicional alpujarreña
Lanjarón, Que ver.
Barrio Hondillo- Que ver en Lanjarón.
  • Manantial de la Capuchina
  • Manantial del Cenete
  • Lagunas del Caballo, Bolaños, de Baro, Cuadrada
  • Tajo Colorao
  • Cabecera del Río Lanjarón

 

Lanjarón y sus Artesanías
Imagen de las Artesanías de Lanjarón.

Artesanías en Lanjarón

Podemos encontratar artesanías como:

  • Céramica
  • Alfombras y tapices
  • Jarapas
  • Esparto, mimbre y cestería
  • Joyería
  • Madera y maderas artística
  • Metal
  • Luthiers
  • Pirotecnía
  • Taracea
Lanjarón y su Naturaleza
Naturaleza de Lanjarón, ubicada en la zona occidental de la Alpujarra de Granada y Valle de Lecrín.

Naturaleza en Lanjarón

Podemos localizar bosques de interés como:

  • Bosque Castañar de la Huerta: Localizado al norte del pueblo, ocupando la ladera oeste del barranco del río.
  • Bosque de Eucaliptos de Lanjarón: En en su interior se encuentran las antiguas minas y fabrica del Ocre. Se sitúa al suroeste del pueblo, en torno al Barranco del Salado.
  • Pinar de Prado Abarca: Pinar de repoblación de gran porte. Se ubica al noroeste del término municipal.
  • Reserva Forestal de Tello: desgraciadamente,  fue asolada hace poco por un incendio.

IR AL ARBOLÍMETRO DE LANJARÓN

Otros pueblos alpujarreños que visitar:

Resiliencia Ecológica y Bosques Comestibles | Comida para todos

Contents

Resiliencia Ecologica, un concepto que va sonando en cada vez más rincones de todo el mundo. Agricultores innovadores desafían cada vez más la forma industrial dominante de agricultura. Combinando conocimiento local y científico, ponen en marcha prácticas de resiliencia para alimentar a las poblaciones en crecimiento y hacer frente al cambio climático, la escasez de agua, la volatilidad del mercado y más. La creación de espacios capaces de proveer a personas y animales de un colectivo; es una tendencia imparable. Bienvenidos al apasionante mundo de los Bosques Comestibles.

Resiliencia ejemplos en Agricultura
Ejemplo de Resiliencia Ecológica, Haregu Gobezay

Un ejemplo de resiliencia ecológica

Años atrás, Haregu Gobezay estaba desempleada y su familia con seis hijos dependía del salario de su esposo para cubrir todos sus gastos. Hoy, manejan una finca de 12 hectáreas con plantaciones de mango, naranja, mandarina y aguacate en el distrito Mereb Leke de la región de Tigray en el norte de Etiopía. También conservan algunas vacas lecheras y pollos para la producción de huevos, carne y abonos orgánicos.

Muchos poquitos

Ya no dependen de un solo cultivo. El mijo que antaño solían cultivar a menudo sufría la invasión de malezas y/o termitas, y el rendimiento era bajo debido a los suelos delgados, sobre-explotados y en consecuencia, pobres en nutrientes. Ahora cultivan una amplia gama de cultivos diferentes. Esto les ha ayudado a enfrentar muchos desafíos y les ha permitido emplear a casi un centenar de personas y obtener buenos beneficios vendiendo mango y otras frutas.

La agroecología tiene el objetivo explícito de fortalecer la sostenibilidad de todas las partes del sistema alimentario, desde la semilla y el suelo, hasta la mesa, incluido el conocimiento ecológico, la viabilidad económica y la justicia social.

Incorporar arboles es fundamental

Gobezay comenzó con la siembra de vegetales; luego agregó árboles frutales y plantas de maní como cultivos de cobertura que fertilizan el suelo mediante la fijación de nitrógeno del aire, con la ayuda de bacterias que viven en sus sistemas de raíces. Eventualmente, ella trajo vacas lecheras y comenzó a cultivar plantas de pasto como la alfalfa, el pasto de Rhodes y el pasto elefante bajo los árboles.

Para mejorar aún más la fertilidad del suelo y aumentar la materia orgánica del suelo, la familia ahora prepara compost en 20 grandes pozos. Además, una planta de biogás en la granja de productos lácteos produce compost de bio-lodo y energía para cocinar.

La familia también usa las Plantas Complementarias para controlar las plagas de insectos y las plagas Striga, en particular las polillas de los barrenadores del tallo, sin utilizar pesticidas químicos. Implica cultivar plantas de maíz, sorgo o mango junto a plantas con flores como Desmodium que repelen las plagas, y plantan  pasto elefante alrededor de los cultivos para atraer o «tirar» de las plagas. Al cultivar Desmodium, la granja de la familia se ha convertido en una fuente de semillas para ampliar la tecnología push-pull en toda la región.

Los Bosques Comestibles mezclan cultivos, árboles y animales. Brindan resiliencia mediante, por ejemplo, el fortalecimiento de la conectividad ecológica con los fragmentos de los bosques, el mantenimiento de la biodiversidad y la gestión de variables lentas como la fertilidad del suelo y la calidad del agua.

Desaprender de la Agricultura,
Imagen del modelo actual de Agricultura «el monocultivo»

Aunque te digan: siempre se ha hecho así, no siempre es verdad, en agricultura hay que «desaprender muchas cosas»

Cada vez más agricultores de todo el mundo se están alejando de la agricultura de monocultivo con uso intensivo de productos químicos en favor de métodos de producción basados ​​en la diversidad, los insumos locales de, por ejemplo, el compost de resíduos y estiércoles, el humus de lombriz y los servicios ecosistémicos. Este tipo de agricultura «agroecológica» ha visto un resurgimiento en los últimos años como una respuesta a los muchos desafíos que enfrenta la agricultura a nivel mundial.

Hay una creciente evidencia de que los sistemas de cultivo agroecológico facilitan el ciclo del carbono en el suelo, apoyan la biodiversidad, reconstruyen los suelos y mantienen los rendimientos, proporcionando una base para medios de vida seguros.

Alimentos para todos frente a un modelo insostenible

La agricultura de hoy en día produce suficientes alimentos para la población mundial, pero no ha dado acceso a todos a todas las personas a alimentos suficientes, seguros y nutritivos. También ha contribuido a la degradación del suelo , el uso indebido de recursos naturales y el cruce de las «fronteras planetarias» cruciales que han mantenido a la Tierra en un estado relativamente estable durante los últimos 11,000 años, desde antes de que se inventara la agricultura.

La agricultura ocupa casi el 40% de la superficie terrestre libre de hielo del planeta, representa el 70% del agua dulce utilizada en el mundo y produce alrededor del 30% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Menos combustibles fósiles no es igual a menos producción

El actual sistema de producción de alimentos aumenta la dependencia de la humanidad de los combustibles fósiles y contribuye al cambio climático. Mientras tanto, las crisis climáticas y los fenómenos meteorológicos extremos y sobre todo la especulación, pueden provocar volatilidad en el precio de los alimentos que afecta tanto a los consumidores como a productores de todo el mundo, especialmente a los países pobres.

El sistema agrícola también  ha duplicado los flujos de nitrógeno y fósforo en todo el mundo predominantemente a través del uso de fertilizantes químicos,contaminando y esquilmando acuíferos y causando problemas de calidad del agua severas en ríos, lagos, y el océano. También es el principal impulsor de la pérdida de biodiversidad. Un número creciente de estudios y evaluaciones internacionales subrayan que los fondos públicos, y las medidas de política deberían dedicarse al enfoque agroecológico con el fin de evitar estos impactos ambientales negativos. Pero es obvio que no se está haciendo…

Resiliencia de los Agricultores
Resiliencia de los agricultores en forma de Bosques de Alimentos

Fortalecimiento de la resiliencia de los agricultores

La agroecología en forma de Bosques de Alimentos en cualquiera de sus facetas es la «ecología del sistema alimentario»  y un enfoque agrícola inspirado en los ecosistemas naturales.

En ellos se Combinan conocimientos locales y científicos y aplica enfoques ecológicos y sociales a los sistemas agrícolas, centrándose en las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente. Los Bosques Comestibles también pueden ayudar a los agricultores a hacer frente al cambio climático mejorando la resiliencia.

Estos Agro-modelos, tienen el objetivo explícito de fortalecer la sostenibilidad de todas las partes del sistema alimentario, desde la semilla y el suelo, hasta la mesa, incluido el conocimiento ecológico, la viabilidad económica y la justicia social. Para alcanzar este objetivo, los métodos agroecológicos se esfuerzan por minimizar o excluir el uso de combustibles fósiles, insumos químicos como fertilizantes y pesticidas, y monocultivos a gran escala para implementar la MacroMicronización y los Policultivos.

Nuestro enfoque incluye varios métodos agrícolas :

Como diversificación de cultivos, labranza de conservación, abonos verdes, fertilizantes naturales y fijación de nitrógeno, control biológico de plagas, cosecha de agua de lluvia y producción de cultivos y ganado de manera que se almacene carbono y se protejan los bosques. También enfatiza la importancia del conocimiento local, el empoderamiento de los agricultores y las regulaciones socioeconómicas, tales como los subsidios ambientales y los esquemas de contratación pública.

La agroecología se ha convertido en algo así como una palabra de moda en los últimos años, y la gran pregunta es: ¿puede la agricultura agroecológica alimentar a una población mundial que se estima llegará a casi 10 mil millones de personas en las próximas décadas?  Desde la Red Ibérica de Bosques Comestibles estamos convencidos de que sí. Y que el enfoque puede ayudar a mejorar la producción mundial de alimentos y producir suficientes alimentos para alimentarnos a todas, personas, animales, plantas, suelo, agua… y sin destruir, más por el contrario mejorando cada día nuestro entorno.

Por fortuna la Resliencia Ecológica ha llegado para quedarse

Muchos otros también han llegado a la conclusión de que la agroecología es una buena forma de aumentar la resiliencia de los sistemas agrícolas. Pero pocos realmente han investigado en profundidad cómo la agroecología y la resiliencia están vinculadas en la práctica entre los pequeños agricultores de todo el mundo.

En 2014 André Gonçalves, profesor de agroecología en el Instituto Federal Catarinense en Brasil y asesor técnico en el Centro Ecológico de Brasil, participó en la tercera conferencia internacional de resiliencia en Montpellier en Francia. Se fascinó cada vez más con el concepto de resiliencia y quiso incorporarlo a su trabajo sobre métodos de cultivo agroecológico.

Después de la conferencia, decidió organizar una serie de excursiones alrededor del mundo junto con la Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza (SSNC) y sus organizaciones socias, para buscar ejemplos prácticos de cómo los métodos agroecológicos afectan la resiliencia de los agricultores.

Las excursiones se llevaron a cabo durante varios años y lo llevaron a Etiopía, Kenia, Uganda, Filipinas, Suecia y varios lugares en su país de origen, Brasil. Sus viajes dieron como resultado nuevos conocimientos sobre cómo los agricultores y las organizaciones innovadoras han utilizado los enfoques agroecológicos para enfrentar los desafíos del cambio climático y otras perturbaciones, como la degradación de los suelos, los brotes de plagas, la contaminación química y el aumento de los precios de los insumos químicos como los plaguicidas y fertilizantes.

Bosques Comestible y Resiliencia
Bosques Comestible y Resiliencia es tener en cuenta las condiciones socioeconómicas y las ecológicas locales.

Conectando Bosques Comestibles y resiliencia

Un Bosque de Alimentos no es una solución si no trata de tener en cuenta las condiciones socioeconómicas y ecológicas locales.

Hay que considerar  valores como la justicia social además de los aspectos económicos. De lo contrario, se reduciría a la dimensión técnica.

Para capturar estos aspectos, hemos de centrarnos tanto en las medidas sociales y económicas como en las ecológicas para fortalecer la resiliencia agrícola y forestal para convertirlo en un Todo.

En 2016, organizó un taller en el Stockholm Resilience Centre (SRC), reuniendo a profesionales y científicos de todo el mundo para observar de cerca cómo la agroecología y el pensamiento de resiliencia se relacionan entre sí. Coorganizó el taller con Karin Höök, consultora sénior y experta en agricultura y medio ambiente en NIRAS Suecia. Ella ha colaborado con Gonçalves desde principios de la década de 2000. A través de su trabajo anterior como directora del departamento internacional de SSNC, Höök se interesó en el pensamiento de resiliencia y cómo se puede aplicar para hacer que la agricultura sea más sostenible.

«La teoría de la resiliencia es extremadamente interesante y relevante para el desarrollo agrícola, pero a menudo se ha convertido en una palabra de moda más popular que las aplicaciones concretas del mundo real», dice Höök. «Ahora eso está cambiando y vemos cada vez más herramientas concretas y ejemplos prácticos de cómo puede contribuir al desarrollo agrícola sostenible».

En 2016, Elin Enfors Kautsky , investigador y coordinador de investigación en el SRC, fue coautor de un documento que sugiere diferentes formas de poner en práctica intervenciones basadas en la resiliencia en los paisajes agrícolas. 10 Los autores concluyeron que mejorar los servicios ecosistémicos y la resiliencia de los sistemas agrícolas ante un clima cambiante, fenómenos meteorológicos extremos, brotes de plagas, volatilidad del mercado, cambios institucionales y otras presiones es fundamental para alcanzar una serie de objetivos de desarrollo sostenible.

Después del taller, donde Gonçalves también se reunió con Enfors Kautsky, él continuó comparando sus observaciones y experiencias de los viajes de campo con los siete principios para construir la resiliencia , que se han hecho cada vez más populares al analizar la resiliencia y ponerla en práctica. La comparación reveló que la agricultura orgánica  y otros enfoques agroecológicos a menudo van de la mano con el pensamiento de resiliencia, y tienden a mejorar tanto los ingresos agrícolas como los ingresos familiares.

Resiliencia Agroecología
Resiliencia Agroecología basado en la diversidad y no en el monocultivo

Construyendo resiliencia en agroecología

Gobezay y su esposo en Etiopía de ninguna manera son los únicos que trabajan para un sistema de agricultura basado en la diversidad. En Uganda, Gonçalves se encontró con Vicent Ssonko y Yakubu Nyende, que cultivan piñas orgánicas junto con plátanos y una variedad de otras plantas como frijoles, maíz y cacahuetes. Si el mercado internacional de piñas orgánicas colapsa, aún obtendrán un ingreso de la venta de plátanos en el mercado local. Los frijoles y los cacahuetes son componentes importantes de una dieta equilibrada, lo que aumenta la seguridad alimentaria y la nutrición. También fijan el nitrógeno y mejoran la fertilidad del suelo, sin la necesidad de fertilizantes nitrogenados químicos.

La diversidad también se usa para abordar otros desafíos. Pepito Babasa, un productor de arroz filipino de la región del sur de Luzón, a menudo sufre tifones e inundaciones. Se asegura de que siembre una diversidad de diferentes variedades de arroz que se sabe que soportan inundaciones y sequías para asegurar su cosecha.

El segundo principio de construir resiliencia, administrar la conectividad, se manifiesta de muchas maneras en los Bosque Alimenticios. Hay ejemplos que van desde cómo los agricultores tienen acceso a los mercados para vender sus cultivos, a la distancia de sus campos y los hábitats de los polinizadores o los enemigos naturales de las plagas.

Reciclar nutrientes y materia orgánica de un campo a otro también es una forma importante de gestionar la conectividad en el paisaje agro-forestal. Un ejemplo de dónde esto se pone en práctica se puede ver en los agricultores que producen y usan compost como fertilizante natural.

Los buenos diseños de Bosques Comestibles también apoyan la conectividad entre el paisaje agrícola y los bosques circundantes en los sistemas agroforestales que integran cultivos, árboles y cría de animales.

El uso de compost para mantener la fertilidad, el contenido orgánico y la capacidad de retención de agua de los suelos es también un ejemplo del tercer principio de resiliencia: gestionar variables y retroalimentaciones lentas.

En Etiopía, el uso innovador de compost en la región Tigray ha ganado reconocimiento mundial por transformar una zona que sufre de suelos empobrecidos, erosión y sequías en mayores cosechas e ingresos, al tiempo que mejora los niveles de agua subterránea, la fertilidad del suelo y la biodiversidad.

Gonçalves también descubrió que los agricultores tenían una buena comprensión del cuarto principio: el paisaje como un complejo sistema adaptativo. «Adoptar prácticas agroecológicas simplemente requiere un cierto grado de pensamiento de complejidad», dice. «Si bien la agricultura industrial se basa en un enfoque lineal y una relación de causa y efecto, las formas orgánicas y otras formas de agricultura agroecológica requieren una visión holística de la producción agrícola».

Una enfermedad de las plantas o un brote de plagas en la agricultura industrial, por ejemplo, podría verse como una consecuencia directa de un virus o un insecto, y se controlaría mediante el uso de pesticidas. Los pequeños agricultores agroecológicos, sin embargo, perciben las enfermedades y las plagas como consecuencias del manejo, con muchas causas posibles, como la fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua, la variedad de plantas y los cambios estacionales.

El aprendizaje, la participación y la gobernanza descentralizada -los principios de resistencia quinto, sexto y séptimo- a menudo estaban estrechamente vinculados entre sí en los sistemas.

Por ejemplo, la Red Ecovida de Agroecología en Brasil reúne a más de 5.000 familias de agricultores en los tres estados del sur del país – Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul – es una red que promueve la agroecología y el uso sostenible y resistente de los recursos naturales. Los agricultores organizan el aprendizaje de igual a igual y fomentan una amplia participación que incluye a los pequeños propietarios sin tierras pobres, los agricultores más grandes y las instalaciones de procesamiento de alimentos.

Nuevas redes que fomentan la adaptación ecológica

Redes similares a la nuestra que conectan aprendizaje, participación y gobierno policéntrico están presentes en muchos otros lugares: PELUM es una red de organizaciones de la sociedad civil que trabaja con comunidades de base en Kenia y otros nueve países africanos. MASIPAG es una red de organizaciones populares dirigida por agricultores en Filipinas. NOGAMU es una organización paraguas de productores, procesadores y exportadores del sector orgánico en Uganda y hay varias redes y organizaciones que promueven la agricultura sostenible en Etiopía y en Suecia.

Sistema alimentario mundial
Agricultura lógica y Bosques Comestibles para un sistema alimentario mundial

Un cambio en el sistema alimentario mundial

La aplicación activa del pensamiento de resiliencia es una base importante para la (como yo la llamo) agricultura lógica en el estudio de cada caso, lo que hace que los pequeños agricultores sean menos dependientes de los préstamos, los combustibles fósiles y los productos químicos.

Los enfoques agroecológicos y de fomento de los Bosques de Alimentos autogestionados son alternativas viables a los monocultivos intensivos. Estamos seguros que estos métodos serán cruciales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Muchos otros investigadores han llegado a conclusiones similares.

Cada vez más Bosques y mejor concebidos, por suerte no somos tan raros….

Line Gordon, subdirector de la SRC, dirigió un estudio publicado en la revista Environmental Research Letters en 2017, en el que analizó cómo la producción de alimentos ha influido en la salud y la naturaleza humana desde la década de 1960 hasta la actualidad. Los investigadores proponen ocho maneras de reconectar el sistema alimentario mundial y repensar cómo producimos nuestros alimentos, concluyendo que «tenemos que reconectar diferentes partes de los sistemas alimentarios, mejorar los flujos de información entre consumidores y productores desde las escalas locales a las globales, influir en el sistema alimentario los que toman las decisiones, y reconectan a las personas con la biosfera a través de la cultura de la comida «.

Sus sugerencias incluyen muchos aspectos agroecológicos y reclaman un mejor reconocimiento y comprensión de los numerosos servicios ecosistémicos y los beneficios sociales que los sistemas de producción de alimentos ofrecen más allá de los alimentos mismos, como la polinización, la filtración de agua, la recreación y la convivencia.

Más recientemente, el director general de la Organización para la Agricultura y la Alimentación, José Graziano da Silva, también pidió sistemas alimentarios más saludables y sostenibles, y mencionó la agroecología como un camino a seguir. Durante su discurso de apertura en el II Simposio Internacional de Agroecología en Roma en abril de 2018, dijo: «Necesitamos promover un cambio transformador en la forma en que producimos y consumimos alimentos. Necesitamos presentar sistemas alimentarios sostenibles que ofrezcan alimentos saludables y nutritivos, y también preservar el medioambiente. La agroecología puede ofrecer varias contribuciones a este proceso «.

La declaración de Graziano da Silva resuena con un artículo publicado en 2014 en la revista Solutions 13, donde un grupo de destacados investigadores de la resiliencia argumentó que los esfuerzos para mejorar la eficiencia y la optimización a corto plazo en la producción de alimentos podrían estar preparándonos para una caída mayor en el futuro. «Una agricultura que causa crisis ambientales a largo plazo o generalizadas no es resistente, no importa cuán económicamente exitosa o cuánta comida se produce, lo que hace que su rentabilidad y productividad sean irrelevantes», escribieron.

El grupo de investigadores, dirigido por Elena Bennett de la Universidad McGill en Canadá, concluyó que la agricultura necesita ser resistente y sostenible, y esto requiere enfoques radicalmente nuevos para el desarrollo agrícola. Un enfoque estrecho en el aumento de la eficiencia de la producción puede reducir la resiliencia. Por ejemplo, degradando los suelos y haciendo que los cultivos sean más vulnerables a los brotes de plagas y enfermedades y las crisis climáticas. En cambio, el sistema de producción de alimentos necesita enfoques y métodos que produzcan suficiente calidad y cantidad de alimentos a la vez que respaldan ecosistemas saludables.

Pensar menos sobre mayores rendimientos de cultivos y más sobre la resiliencia y la sostenibilidad también requiere nuevas métricas para evaluar el sistema alimentario. Esto también es enfatizado por Gonçalves y recientemente se hizo eco por el economista ambientalista Pavan Sukhdev en Naturedonde escribió: «Nunca dejo de sorprenderme la insuficiencia de las métricas que usamos para evaluar los sistemas [de alimentos]. El criterio más común es ‘productividad por hectárea’. Esta medida del rendimiento o el valor de un cultivo en particular en relación con el área de la tierra en la que se cultivó es demasiado estrecha. Necesitamos alternativas que expliquen el complejo que interactúa entre tierras agrícolas, pastizales, pesquerías continentales, ecosistemas naturales, mano de obra, infraestructura, tecnología, políticas, mercados y tradiciones que participan en el cultivo, procesamiento, distribución y consumo de alimentos «.

Modelos Agrícolas en los Bosques Comestibles
Modelos Agrícolas de Resiliencia a través de la Educación

Transformando modelos agrícolas como inversión de futuro

A pesar de que una transformación hacia una agricultura más resiliente tiene un costo inicial, permitirá mantener el bienestar humano a largo plazo. Un número creciente de investigadores y profesionales de la resiliencia argumentan que es la única forma de proporcionar una dieta que sea saludable para las personas y el planeta.

Conclusión:

Debemos invertir mucho más en la resiliencia mediante la participación y la educación de los jóvenes. Por ejemplo, integrando los enfoques agroecológicos en los planes de estudios de las escuelas. Creándo centros de capacitación, escuelas de campo para agricultores, huertos escolares y también a nivel universitario.

!Ayuda a esta Red con tu acción a conseguirlo!

Además de la Resiliencia ecológica, en Bosques Comestibles pueden gustarte:

Bosque de Encinas o Encinar | Bosques Comestibles

Contents

Los encinares forman los bosques naturales de la mayor parte de la zona mediterránea y en las solanas laderas más térmicas de la zona atlántica. Estos últimos suelen llevar, Laurel y son frecuentes sobre todo en los crestones y laderas pedregosas calizas más secas.

Dónde hay bosques de encina

Se extienden estos bosques de encinas desde el nivel del mar donde el protagonismo corresponde a Quercus ilex, hasta los 1400 metros sobre el nivel del mar y en algunas montañas las planicies del interior. En la zona continental la encina que aparece es la Quercus ilex rotundifolia.

Este árbol puede subir a mayor altitud pero ya de manera aislada sin formar grandes masas.

Los encinares costeros de las zonas litorales son extraordinariamente ricos y variados con muchos arbustos y lianas. Suelen llevar asociadas zarzaparrillas, selvas hiedra,, durillo, rusco, etc…

En el suroeste peninsular se intercalan con olivos silvestres o sea acebuches.

Los encinares Baleares son también particularmente ricos. llevan alguna especie característica de las islas como el ciclamen balear

Hacia el interior de la Península Ibérica se van empobreciendo progresivamente. A medida que se acentúan las características continentales del clima desaparecen una gran parte de las especies forestales y pre forestales más sensibles al frío.

Encinar, Bosque de Encinas
Encinar. Imagen típica de un Bosque de arboles Quercus ilex

El encinar en suelos silíceos

Los encinares continentales sobre suelos desprovistos de cal suelen ser ricos en enebros. y son sustituidos altitudinalmente y en las laderas más frescas por los melojares.

Este fenómeno se puede apreciar perfectamente en la Sierra de Guadarrama. Allí los suelos son tan pobres y las condiciones ambientales tan extremas para la vida vegetal que la variedad de matorrales acompañantes se limita a poco más que a la Jara común y el romero. Este tipo de matorral suele ocupar los falderos del encinar.

Encinares en suelos calizos

Sobre suelos calizos ocurre algo parecido, especialmente cuando ascendemos por encima de los 900 m sobre el nivel del mar. Las encinas se ven entonces acompañadas frecuentemente por sabinas albares. La pobreza en arbustos se hace tan acusada que la misma carrasca (que no es más que una encina achaparrada) dominas casi en solitario las primeras fases regresivas  junto a matorrales de aulagas, tomillo y espliego.

Los encinares están perfectamente adaptados al clima mediterráneo cálido.  Son desplazados por Quejigares , Alcornocales. Robledales cuando el clima se hace más húmedo y los suelos más profundos y frescos.

En el sureste,más árido por falta de lluvias y en algunas zonas endorreicas no cuenta la encina con las condiciones adecuadas para su desarrollo.  En estas ocasiones suele faltar cualquier otro tipo de bosque.

También en las dunas fijas y arenales costeros es sustituida por sabinares, pinares de pino piñonero y enebrales.

Además del bosque de encinas te hablamos sobre:

Bosque de Quejigos o Quejigal | Tipos de Bosques en España

Contents

Hay bosques de Quejigos de muy distintas características dentro de nuestras masas forestales. Aquí te hablaremos de los principales aspectos de los tres principales ecosistemas formados por nuestras tres variedades de quejigo.

El Quejigar de Quercus canariensis o Roble Andaluz

Los quejigares de Q. canariensis están especialmente bien representados en Andalucía Occidental y muy desdibujados si vamos acercándonos a Cataluña.

Son estos bosques los más exigentes en cuanto a temperatura y humedad por lo que no suelen dejar la influencia marítima donde prefieren las umbrías más frescas.

Vaguadas húmedas y bordes de arroyos del piso inferior, en general alternan con los Alcornocales y los desplazan en las situaciones más frescas.

Estos robles prefieren los terrenos silíceos en sus claros.  En las etapas degradadas son frecuentes los piornos, brezos y también en ocasiones el ojaranzo.

El Quejigal, Bosque de Quejigos
El Quejigar de Quercus canariensis o Roble Andaluz y los Quejigares de Quercus faginea

Los Quejigares de Quercus faginea

Son sin duda los más típicos y frecuentes de la península y se extienden desde Andalucía en la sierra de Ronda a las faldas de los Pirineos. Son estos arboles mucho más resistentes al frío que los de Quercus canariensis.

Requieren en cambio suelos más frescos y profundos que los encinares con los que frecuentemente entran en contacto. Aunque los quejigos se crían en cualquier tipo de sustrato, en los silíceos suelen jugar un papel secundario frente a Encinas y melojos.

Es solo en los suelos calizos donde forman bosques de alguna consideración. Especialmente en el cuadrante nororiental, en la misma localidad alterna a menudo con los encinares que ocupan las laderas más secas y el piso altitudinal Inferior.

Estas formaciones boscosas, en altitud, suelen ser reemplazadas por el pino albar.

En las hoces de la Serranía de Cuenca, los quejigares conviven con bosques más mesofiticos junto a avellanos y tilos en los fondos de las Hoces.

En el área natural que le corresponde el quejigo es frecuente que lo hallamos sustituido por el pino salgareño que a menudo ha sido extendido a sus expensas.

Los quejigares naturales, con frecuencia llevan asociados, serbales, cerezos mahaleb, aligustres. Por degradación pueden dar origen a extensos matorrales de Boj

Bosques de Quercus faginea variedad broteroi

El último, y menos conocido de nuestros quejigos, es el Quercus faginea var. broteri. Es más exigente y menos resistente al frío que el anterior y por supuesto que el Quercus canariensis. Se extiende principalmente por el cuadrante suroccidental de la península. Prefiere los suelos silíceos algo frescos. Más que formando masas puras, se le encuentra asociado alcornoques y encinas en formaciones mixtas.

Además de leer sobre el bosque de quejigos pueden interesarte: